Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas

domingo, junio 05, 2022

UCRANIA: ¿CÓMO HEMOS LLEGADO A ESTA SITUACIÓN?

La conferencia dura unas dos horas y la presentación es en euskera y castellano (por si a alguno le molesta). La conferencia y el turno de preguntas es en castellano. Son jornadas sobre ‘Derechos Humanos’ celebrada en el Museo de San Telmo de San Sebastián. José Antonio Zorrilla fue diplomático y cónsul general de España en Milán, Shanghái y Moscú, así como embajador para Georgia y Estados del Cáucaso. Zorrilla, que se sale del discurso oficial para certificar que Occidente no ha hecho sus deberes con respecto a Rusia, provocar a la bestia del Kremlin para que desate su poder destructivo y que ampliar la OTAN, sin consenso, es un «gravísimo error» de tremendas consecuencias.

Ucrania no es lo que tratan de vendernos. Siempre he tenido claro lo que se expone en la conferencia. Mis continuas referencias en mi muro desde hace tiempo son prueba de ello. La conferencia es larga pero IMPRESCINDIBLE porque expresa los puntos clave de todo el conflicto actual. Las cosas nunca vienen por si solas, siempre hay intereses de poder que mueven las fichas. ¿Y cuál es la gran mano que mueve estas fichas en su afán de controlar el mundo? Creo que está más claro que el agua.

miércoles, enero 26, 2022

¿POR QUÉ UCRANIA ES TAN IMPORTANTE PARA RUSIA?

Ucrania es fundamental para Rusia por una serie de factores históricos, geopolíticos y económicos. Moscú sostiene que ambos países comparten un origen y una identidad, por lo que considera que los ucranianos son una parte inseparable de la nación rusa. En el ámbito geopolítico, el control ruso de Ucrania es esencial para evitar la adhesión ucraniana a la OTAN y a la Unión Europea, lo que pondría en riesgo el papel de Rusia como potencia. Además, Moscú cuenta con intereses económicos en el país vecino. El Estado ucraniano representa una de las principales economías del espacio postsoviético y alberga gran parte de la red de gasoductos rusos que suministran gas a Europa.

UN VÍNCULO MILENARIO

El nacimiento de Rusia y Ucrania se sitúa hace 1.200 años en la Rus de Kiev. Esta federación de tribus eslavas dominó el noreste de Europa durante la Edad Media y tenía su epicentro en la capital ucraniana. Para el nacionalismo ruso supuso el comienzo de su historia. Moscú cree que todos los eslavos orientales comparten una única cultura basada en el cristianismo ortodoxo, las raíces eslavas y el idioma ruso. Ucrania y Bielorrusia estarían incluidas en esa cultura, con los nombres tradicionales de ‘Rusia Pequeña’ y ‘Rusia Blanca’, respectivamente.

Los lazos históricos y culturales han marcado la actitud paternalista del Kremlin hacia Ucrania. Para el presidente ruso Vladímir Putin, el Estado ucraniano se encuentra en la esfera de influencia de Moscú; de ahí que cualquier injerencia occidental le resulte inaceptable. Otro aspecto relevante es la demografía de Ucrania: un 17% de la población del país se identifica con la etnia rusa y casi un tercio habla ruso como lengua nativa. La mayoría de estos habitantes se ubican en la península de Crimea, que Rusia se anexionó de facto en 2014, y especialmente en el Donbás. En esta región del este de Ucrania, Kiev y los separatistas libran una guerra desde el mismo año. Y con el pretexto de proteger a esa población rusa en Ucrania, el Gobierno ruso ha efectuado acciones militares en el país vecino.

EVITAR LA ALIANZA CON OCCIDENTE

La postura de Moscú respecto a Ucrania también esconde intereses geopolíticos. La idea de que existan bases de la OTAN en el corazón de la cultura rusa es una línea roja para Putin. Después de que las repúblicas bálticas —Lituania, Letonia y Estonia— pasaran de la Unión Soviética a la órbita europea, una hipotética adhesión de Ucrania al bloque occidental dañaría la posición de Rusia en la zona y colocaría a Estados Unidos a las puertas de su frontera occidental. En ese sentido, una Ucrania hostil podría amenazar la supervivencia de Rusia.

La unión de Ucrania a Occidente, de paso, podría debilitar la estabilidad del Gobierno ruso. El Kremlin teme que la difusión de los ideales liberales en países vecinos se extienda hacia su territorio, como ya demostró Putin al usar la fuerza para reprimir los movimientos prooccidentales en Georgia y Ucrania. Ahora, con el recrudecimiento de las tensiones en el Donbás y las protestas de la oposición contra el régimen de Aleksandr Lukashenko en Bielorrusia, la posibilidad de una intervención militar contra Ucrania vuelve a estar presente. Los altos costes de la guerra, no obstante, dificultan esa opción.

LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y EL GAS, DOS ELEMENTOS CLAVE

La economía desempeña otro papel trascendental en las relaciones entre Ucrania y Rusia. Moscú ha intentado reconstruir su influencia en el espacio postsoviético con diferentes proyectos de integración política y económica. Tras la caída de la Unión Soviética en 1991, surgieron la Comunidad de Estados Independientes y la Comunidad Económica Euroasiática, actual Unión Económica Euroasiática. Sin embargo, la creación de un bloque que rivalice con la Unión Europea resulta inviable sin la participación de Ucrania. Putin sabe que el éxito de una futura Unión Euroasiática depende de integrar a una de las economías más importantes de la antigua URSS. Con ello, Rusia no solo reconstruiría el mercado común soviético, sino que terminaría con cualquier posibilidad de adhesión ucraniana a la Unión Europea.

La crisis energética que vive Europa, además, ha acentuado la importancia de Ucrania, ya que Rusia es el principal proveedor de gas natural del continente, con un 40% de sus importaciones. Este suministro se realiza a través de los gasoductos que cruzan Ucrania. Gracias a ello, el Estado ucraniano cobra miles de millones de euros en peajes, pero este rol subordina el abastecimiento a las disputas políticas entre Kiev y Moscú. Para no depender de su vecino, el Kremlin está diversificando las rutas de suministro con nuevos gasoductos como el Nord Stream 2 y el TurkStream. Con estas infraestructuras, Rusia lograría abastecer a Alemania y Turquía, sus dos clientes principales, sin cruzar la frontera ucraniana. En el caso del Nord Stream 2, Rusia conseguiría aislar a Ucrania, dejándola expuesta con menos relevancia geopolítica para Europa y sin gran parte de su poder de negociación con las dos partes.

Autores del articulo: El Orden Mundial (Grupo de jóvenes analistas especializados en distintas áreas de Relaciones Internacionales. Nuestro objetivo: comprender cómo funciona el mundo).

lunes, enero 24, 2022

RUSIA & UCRAINA, CLAVES PARA ENTENDER LA SITUACIÓN

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, cree que su homólogo ruso, Vladimir Putin, intervendrá en Ucrania, pero no quiere una guerra en toda regla.  EE.UU. reafirma, junto a la Unión Europea, la OTAN y la OSCE, la defensa de la arquitectura de seguridad europea existente y su determinación de resolver por la vía diplomática la crisis con un frente transatlántico fuerte, claro y unido. Debido a esta tención geoestratégica, Europa está más cerca de la guerra ahora de lo que ha estado desde la desintegración de la antigua Yugoslavia. Es la dura realidad de las tensiones actuales con de Rusia y Ucrania. Saltan las preguntas:

¿POR QUÉ ESTÁ RUSIA AMENAZANDO A UCRANIA?

Ucrania comparte fronteras tanto con la Unión Europea como con Rusia, pero como antigua república soviética tiene profundos lazos sociales y culturales con Rusia, y hay una amplia población de habla rusa. Rusia se ha resistido durante mucho tiempo al acercamiento de Ucrania hacia las instituciones europeas y la OTAN en particular. Cuando los ucranianos depusieron a su presidente prorruso a principios de 2014, Rusia se anexó la península de Crimea, en el sur de Ucrania, y respaldó a los separatistas que capturaron grandes extensiones del este de Ucrania. Desde entonces, los rebeldes prorrusos han luchado contra el ejército ucraniano en un conflicto que se ha cobrado más de 14.000 vidas. 

¿QUÉ QUIERE RUSIA DE LA OTAN?

Para Rusia es absolutamente obligatorio garantizar que Ucrania nunca se convierta en miembro de la OTAN. Moscú acusa a los países de la OTAN de "inyectar" en Ucrania armas y a involucrar Estados Unidos de avivar las tensiones. El presidente Putin se ha quejado de que “Rusia ya no tiene ningún otro lugar al que retirarse. ¿Piensan que nos quedaremos de brazos cruzados?". Rusia quiere que la OTAN regrese a las fronteras que tenía antes de 1997 y exige que la alianza no tenga más expansión hacia el Este y también quiere el fin de la actividad militar de la OTAN en Europa del Este. Eso significaría que las unidades de combate se retirarían de Polonia y de las repúblicas bálticas de Estonia, Letonia y Lituania, y no se desplegarían misiles en países como Polonia y Rumania. Rusia también ha propuesto un tratado con Estados Unidos que prohíba el despliegue de armas nucleares más allá de sus territorios nacionales.

¿QUÉ QUIERE RUSIA CON UCRANIA?

Rusia se apoderó de Crimea en 2014 argumentando que tenía un reclamo histórico sobre la península. Ucrania era parte de la Unión Soviética, que colapsó en diciembre de 1991, y Putin dijo que el evento fue la "desintegración de la Rusia histórica". Putin llamó a los rusos y ucranianos "una nación" y calificó a los líderes actuales de Ucrania de llevar a cabo un "proyecto antirruso". 

¿PUEDE DETENERSE LA ACCIÓN MILITAR RUSA?

Los funcionarios rusos han advertido que el rechazo occidental a sus demandas clave está conduciendo a un "callejón sin salida". La pregunta es hasta dónde llegará Rusia. Una invasión a gran escala sería un desastre para Rusia. Pero una incursión menor terminaría en desacuerdo sobre cómo proceder. Rusia tiene otras armas, como ataques los cibernéticos y las tácticas paramilitares. En este sentido, el Pentágono acusó a Rusia de preparar una "operación de bandera falsa" (algo que EE.UU ha hecho infinidad de veces con otros países y conflictos para su interés), para tener un pretexto para la invasión. Rusia evidentemente lo niega. Rusia también ha entregado 500.000 pasaportes en áreas controladas por los rebeldes, por lo que, si no obtiene lo que quiere, podría justificar cualquier acción con el pretexto de proteger a sus propios ciudadanos.

Sin embargo, si el único objetivo de Rusia es obligar a la OTAN a alejarse de su "patio trasero", no hay señales de que vaya a tener éxito. Los 30 miembros de la OTAN han rechazado rotundamente cualquier intento de ceder ante Rusia. No permitirá que nadie cierre la política de puertas abiertas de la OTAN. Ucrania está buscando unirse y la OTAN y según ésta Rusia no tiene veto, ni derecho a interferir en ese proceso. Suecia y Finlandia, que no son miembros de la OTAN, también han rechazado el intento de Rusia de impedir que refuercen sus lazos con la alianza.

¿HASTA DÓNDE LLEGARÁ OCCIDENTE POR UCRANIA?

Estados Unidos ha dejado en claro que está comprometido a ayudar a Ucrania a defender su territorio soberano. Las principales herramientas de Occidente parecen ser las sanciones y la ayuda militar en forma de asesores y armas. El mayor golpe económico sería desconectar el sistema bancario de Rusia del sistema internacional de pagos Swift. Otra amenaza clave es impedir la apertura del gasoducto ‘Nord Stream 2’ de Rusia en Alemania. El regulador de energía alemán está decidiendo actualmente su aprobación. Si hay una mayor escalada rusa, este gasoducto no podría entrar en servicio. También podría haber medidas dirigidas al Fondo Ruso de Inversión Directa o restricciones a los bancos que convierten rublos en moneda extranjera.

lunes, septiembre 07, 2015

ISLAM: RUMBO A EUROPA


Mientras los europeos lloran la muerte, desplazamiento y dolor de miles de refugiados, mientras el mundo habla de humanismo, se constriñe de pena y posibles ayudas, de hipocresía social, de inoperancia de los gobiernos, de ciudades de acogida, existe otra realidad detrás, agazapada bajo un plan estratégico muy hábilmente trazado que mueve todo este gran “tsunami” humano de migraciones masivas. El radicalismo islámico, de manera muy inteligentemente, está FORZANDO este éxodo gigantesco hacia uno de sus principales enemigos históricos: Europa. El Islam nunca olvida. Cabe recordar que detrás de los grandes movimientos siempre hay planes determinados cuyo principal objetivo es sorprender al enemigo en su punto más débil, y Europa tiene muchos. Recordemos la famosa frase que siglos atrás ya predijo el Islam: 

“CONQUISTAREMOS EUROPA CON EL VIENTRE DE NUESTRAS MUJERES”.

Hoy en día los líderes islamistas persisten con esta estrategia, una idea que nunca han olvidado de sus mentes… Y el radicalismo islámico lo tiene muy claro... Como dice el viejo refrán: "tiempo al tiempo"... La reflexión que aporta el siguiente vídeo deja abierta un procupante reflexión...

miércoles, septiembre 18, 2013

VOCES ALTERNATIVAS, SUSAN GEORGE: UN SISTEMA FINANCIERO SIN CONTROL NOS LLEVA AL PRECIPICIO.



¿Y, ante ello, qué pueden hacer los ciudadanos españoles? Unirse. Unirse los estudiantes, los parados, los jubilados, los trabajadores, los sindicalistas, los agricultores... Todo el mundo ha de unirse contra esta realidad. Porque la clase de Davos, que es la que gobierna por ellos, está muy unida. Si Karl Marx resucitara y viera esta Europa, pensaría que la guerra de clases está acabando y que los ricos la están ganando. Por eso hay que unirse y no dejarse perder. Porque en juego está la democracia y todo lo que hemos hecho desde el siglo XVIII. Todo aquello que los europeos hemos hecho desde el fin de la II Guerra Mundial. Todo lo que los españoles han hecho desde el final del franquismo.

SUSAN GEORGE 



Susan George, presidenta de honor de Attac, que lucha por regular los mercados financieros, cree que la austeridad es una patraña. Politóloga, filósofa y escritora norteamericana, afincada en París desde 1954, lleva toda la vida luchando, agitando conciencias. En los noventa lo hizo desde Greenpeace. Entre 1999 y 2006, como vicepresidenta en Francia de la Asociación para la Tasación de las Transacciones Financieras y la Ayuda al Ciudadano, organización que promueve el control de los mercados financieros. “Más vale que pongamos bajo control a estos locos”, dice en alusión a los banqueros en un momento de la entrevista, “¡hacen lo que quieren y los Gobiernos les animan a seguir haciéndolo!”.

A sus 79 años, Susan George es una mujer elegante y cultivada que habla desde la indignación. Exclama constantemente. Una especie de sistemático “¡será posible!” late bajo sus afirmaciones cuando analiza cómo funciona la sociedad en la que vivimos. Con esa visión panorámica que le otorga su recorrido vital, la autora de El informe Lugano II (editado por Deusto) clama su verdad frente a un mundo que avanza, en su opinión, en dirección equivocada.



LA ENTREVISTA

¿Qué está pasando en este mundo en el que vivimos?
R. Hemos permitido al capitalismo hacerse, virtualmente, con cada aspecto de la existencia humana; tenemos un sistema financiero que está completamente fuera de control, y ninguna autoridad parece querer controlarlo; hay una carrera entre las compañías multinacionales para hacerse con los recursos que quedan, ya sea energía, comida, tierra, agua, metales, oro... Y hace 10 años parecía que se estaba produciendo una toma de conciencia ecológica, pero eso parece haber desaparecido completamente.

¿Y cómo explica usted la crisis en la que nos hallamos inmersos?
R. Tenemos una crisis generalizada, una convergencia de varias crisis: la financiera, la de la creciente desigualdad engendrada por el capitalismo y la ecológica. Hay una crisis alimentaria y de agua que afecta cada vez a más gente, no solo a aquello que llamábamos el Tercer Mundo, también a los países ricos. Y por encima de todo ello está la crisis de la democracia: autoridades ilegítimas que no han sido elegidas por los ciudadanos son las que crean las reglas del juego. Hacia eso camina el mundo, y no es una dirección demasiado bella…

En su libro Sus crisis, nuestras soluciones, escribe usted: “La mayoría de las personas no necesitan más pruebas, ven perfectamente que el sistema no funciona ni para ellos, ni para sus familias, amigos o país”.
R. Bueno, depende de para quién. Para el 1% del 1% funciona. Y ese 1% del 1% ha decidido, desgraciadamente, que debemos tener desempleo, austeridad, sufrimiento de la población y pérdida de aquello que la clase trabajadora conquistó a lo largo de los últimos 50 años.

¿El 1% del 1% es lo que usted denomina como “el grupo de Davos”, los poderosos del mundo que se reúnen cada año en la localidad suiza? ¿Son ellos los que deciden realmente, o eso es una teoría conspirativa?
R. No, yo no creo en conspiraciones, yo creo en el manejo de las situaciones en favor de determinados intereses. No es que ellos se reúnan y digan: “Bueno, vamos a derribar los derechos que la gente ha conquistado en los últimos 50 años”. No, ellos se reúnen y dicen: “Tenemos demasiadas cargas sociales; hemos ganado 10 puntos del PIB en los últimos años y ahora queremos otros 10”. Se trata de una convergencia de intereses. Luego la ideología neoliberal genera ideas que la gente se acaba creyendo, como esa que tanto se ha escuchado en España de “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”. ¡Eso es una tontería!

¿Podría explicar por qué es una tontería?
R. El Estado español no pidió prestado para mejorar la educación, la sanidad, la cultura o cosas que beneficiaran a la población en general; pidió para salvar al sistema bancario tras la crisis inmobiliaria. España no estaba tan endeudada antes de la crisis. Proporcionalmente, estaba menos endeudada que los virtuosos alemanes, que son los que han sacado uno de esos números mágicos que aparecen en el Tratado de Maastricht: hay una cifra, el 3%, que marca el límite de déficit que los países no deben superar; la otra indica que no hay que endeudarse en más de un 60% del PIB. Nadie sabe de dónde vienen esas cifras; del Bundesbank, probablemente; pero ¿por qué es un 3% en vez de un 4%, o un 60% en vez de un 65%? Son cifras arbitrarias que además han sido rebatidas. Hace poco el FMI dijo que nos equivocamos con el rescate griego. La ATTAC ha publicado un estudio que muestra que de los 200.000 millones de dólares (153.000 millones de euros) que se entregaron a Grecia, el 77%, al menos, fue a parar a los bancos. Todo eso está basado en ideología. El sustento de la austeridad es una patraña. Sí, una patraña matemática y económica.

¿Y qué habría que hacer para reinventarse el mundo? La humanidad se está yendo a tomar viento por las demandas de capital de un sistema productivo estúpido
R. Lo primero es poner el sistema financiero bajo control. Está operando conforme a sus propias reglas y nos va a llevar más allá del borde del precipicio. Los banqueros usan un lenguaje que los líderes políticos quieren creer, o no comprenden. Pero el caso es que acaban haciendo lo que les viene en gana. Y no serán penalizados, ni irán a la cárcel, ni serán multados; seguirán haciendo locuras.

¿Son ellos los que detentan el poder real?
R. Sí, claro. Podríamos tener carteles electorales en las calles que digan: “Vote a Goldman Sachs, ¡elimine al intermediario!”. La banca es demasiado grande para quebrar, demasiado grande para que encarcelen a sus responsables; si es así, ¡es demasiado grande para existir! Mejor sería que por un lado estuviera la banca minorista, y por otro, la banca de inversiones, no las dos bajo un mismo techo. Y si la banca de inversión quiebra, que quiebre, ¡pero que no jueguen con nuestro dinero!

¿Y qué más habría que hacer?
R. Una vez controladas las entidades financieras, obligar a los bancos a contribuir a la transición verde. Esta es la idea central. Eso, además, permitiría crear empleo. Hay que controlar a la banca para que la gente no pierda sus ahorros, sus seguros, su salario… la gente esté más interesada en que se controle a estos bastardos por estos motivos. La otra razón es que hay que construir una sociedad sostenible, hacer la transición verde en transporte, hogares, agricultura. La humanidad se está yendo a tomar viento por las demandas de capital de un sistema productivo estúpido, mal organizado, que permite tremendas desigualdades. Tenemos que parar el calentamiento tan rápidamente como podamos; salvar las pequeñas granjas, dar la producción de alimentos a pequeños agricultores ecológicos… Hay que buscar la manera de sobrevivir. Estamos hablando del futuro de la humanidad. Ninguna generación en la historia, desde el Homo Sapiens, ha estado enfrentada a un problema de semejante magnitud. Los Gobiernos miran a otro lado, los presidentes de las empresas piensan que esto ocurrirá cuando ellos ya no estén aquí… El capitalismo es un sistema que no permite pensar a largo plazo.

CUATRO PROPUESTAS

1. ¿Una voz alternativa que debería ser escuchada? “Herman Daly, autor de Para el bien común. Hay libros de ecología muy interesantes, como este, que datan de los años ochenta”.

2. ¿Una idea o medida concreta para un mundo mejor? “Controlar a los poderes financieros y conseguir que los bancos financien la transición verde. Se están poniendo parches en el sistema financiero y no se coge el toro por los cuernos”.

3. ¿Un libro? The Spirit level: why more equal societies almost always do better (Estado de ánimo: por qué las sociedades igualitarias casi siempre van mejor), de Richard Wilkinson y Kate Pickett. “Reducir la desigualdad es lo mejor que cualquier Gobierno puede hacer, y eso queda de manifiesto en este libro”.

4. ¿Una cita? “Los que vienen al mundo para no cambiar nada no merecen ni atención, ni paciencia” (René Char, poeta francés).

Susan George suelta su larga parrafada consciente de que acaba de encontrar las palabras adecuadas para expresar lo que quería explicar. Considera que es fundamental profundizar en nuevas formas de democracia participativa. “La democracia está aplastada por la especulación”, dice, “y los ciudadanos pueden hacer muy poquita cosa con un simple voto”.

Su análisis se vuelve sombrío cuando sobrevuela Europa. Sostiene que la idea que guía a la Unión Europea es la de las grandes bondades de la privatización. “Acabaremos con un régimen extremadamente cruel; un régimen de las grandes multinacionales no se va a preocupar demasiado de la población. Excluirán a la gente como nunca se ha hecho hasta ahora”. También le preocupa el ocaso del Estado de bienestar. “El año que viene cumpliré 80 años y no quiero morir en una Francia gobernada por el Frente Nacional”, espeta.

¿Y cree que eso puede suceder?
R. Creo que están preparando la cama para los fascistas, les están preparando el bulevar. Mire Aurora Dorada en Grecia. ¡Eche la vista atrás, a los años treinta! Hitler fue elegido, no lo olvidemos. En el caso italiano, hubo un golpe, pero Mussolini gozaba del apoyo de buena parte de la población; y Berlusconi no está muy lejos de Mussolini.


Entrevista de Joseba Elola  (Paris 4 AGO 2013) para el diario El País. 

jueves, agosto 15, 2013

LA VERDAD SOBRE LA DESINTEGRACIÓN DE YUGOSLAVIA



El peso de las cadenas es un documental canadiense que ofrece una visión crítica sobre el papel desempeñado por los EE.UU., la OTAN y la UE en la trágica desintegración de Yugoslavia.


Agradecimientos a

sábado, marzo 09, 2013

¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA UNIÓN EUROPEA?



Tal como es la vida en nuestras sociedades, es imprescindible tener una visión crítica de las cosas ya que casi nada de lo que acontece en nuestro alrededor puede considerarse fiable. La Humanidad ha tomado una dirección equívoca y lamentablemente va evolucionando hacia una especie de Matrix imparable donde la realidad se ha convertido en una duda dentro de ella misma. Platón ya lo advirtió hace siglos en su famoso Mito de la Caverna; también Ulisses con su Caballo de Troya, un engaño destructivo que fue concebido como algo aparentemente agradable pero que trajo consigo graves consecuencias.

¿Existe alguna cosa que realmente no esté salpicada por la acción oscura de los negocios? Muchas personas aun creen que los organismos oficiales, las empresas grandes, los gobiernos, los bancos, las corporaciones financieras, y un largo etcétera de entidades potentes, actúan limpiamente a favor de la sociedad. La UE no es una cooperación entre Estados, es un entramado burocrático destinado a facilitar la libre circulación de capitales y la imposición de medidas de corte neoliberal desde poderosos grupos de presión que “colaboran” con las instituciones europeas, diseñando sus políticas y el expolio generalizado de los países que quedan atrapados (1) en este laberinto de tráficos, influencias, comisiones ultra millonarias y acciones que muchos expertos clasificarían de perversas y contrarias al espíritu de la decencia. En definitiva, vivimos en el seno de una monstruosa globalización imparable, que nos acerca a la panza ácida de un sistema troyano que corrompe y devora todo organismo vivo ajeno a su virulencia. Este reportaje nos conduce por el interior de esa bestia.

(1): teledocumentales
KarlFM.-

 
AGRADECIMIENTOS A:


jueves, septiembre 20, 2012

FRANCIA Y OTROS PAÍSES PROHIBEN CIERTOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS POR SU ALTISIMA TOXICIDAD



La manipulación genética de los alimentos supone un riesgo para nuestra salud. La ciencia tiene un conocimiento extremadamente limitado sobre los efectos a largo plazo de la liberación de estos organismos en el medioambiente y en la dieta de las personas.

Sin embargo, sin que en la mayor parte de los casos seamos informados de ello, los derivados de los OMG acaban frecuentemente en nuestros platos, bien a través de ingredientes derivados de transgénicos (por ejemplo, lecitinas de soja, harinas de maíz, almidones, aceites y grasas, proteína de soja, o ingredientes derivados de la colza), bien a través de los animales que consumimos, los cuales han sido alimentados con transgénicos. Además, productos frescos como la papaya transgénica estén disponibles en el mercado de ciertos países. Es posible que en un futuro próximo se autorice el arroz transgénico.

Debido a la presión de los consumidores, los supermercados de algunos países han abandonado los alimentos modificados genéticamente de sus estanterías y muchas empresas  productoras de alimentos han eliminado los ingredientes transgénicos de sus productos. Además, algunos productores líderes en carne de cerdo y pollo se han comprometido a no alimentar los animales con piensos transgénicos.

Es imperativo proteger a la ciudadanía de los peligros de los OMG (Organismos Modificados Genéticamente). Sin embargo, en muchos países hay fábricas y compañías que se niegan a informar al público acerca de la presencia de OMG en sus productos.

Tenemos derecho a elegir. Las autoridades, en aplicación de las normas internacionales, deben obligar a que se  proporcione en el etiquetado la información necesaria para una toma de decisiones adecuada en la elección de los productos agrarios y ganaderos.

GREENPEACE

***

Las ratas alimentadas con maíz transgénico mueren antes y sufren cáncer con más frecuencia que las demás. Así se desprende de un estudio publicado este miércoles por la revista internacional Food and Chemical Toxicology, que califica los resultados de "alarmantes".

"Los resultados son alarmantes. Observamos por ejemplo dos o tres veces más mortalidad entre las hembras tratadas (con transgénicos). Hay entre dos y tres veces más tumores en las ratas tratadas de los dos sexos", ha explicado a la AFP Gilles-Eric Seralini, profesor de la Universidad de Caen, que dirigió el estudio.

Para realizar el estudio, se alimentaron doscientas ratas durante un máximo de dos años de tres maneras distintas: únicamente con maíz transgénico NK603, con maíz transgénico NK603 tratado con Roundup (el herbicida o más utilizado del mundo) y con maíz no modificado genéticamente tratado con Roundup. Ambos productos (el maíz NK603 y el herbicida) son propiedad del grupo estadounidense Monsanto.

Durante el estudio el maíz formaba parte de una dieta equilibrada, en proporciones equivalentes al régimen alimenticio en Estados Unidos.

"Los resultados revelan una mortalidad mucho más rápida e importante durante el consumo de los dos productos", indicó Seralini, un investigador que forma o formó parte de comisiones oficiales sobre los transgénicos en 30 países distintos.

"La primera rata macho alimentada con transgénicos muere un año antes que la rata indicador (es decir, que no se alimenta con transgénicos). La primera rata hembra ocho meses antes. En el 17º mes se observan cinco veces más machos muertos alimentados con 11% de maíz (transgénico)", explica el científico.

En lo que concierne los tumores, aparecen en los machos hasta 600 días antes que en las ratas indicador (en la piel y los riñones). En el caso de las hembras (tumores en las glándulas mamarias) aparecen una media de 94 días antes en las hembras alimentadas con transgénicos.

Los investigadores descubrieron que el 93% de los tumores de las hembras son mamarios mientras que la mayoría de machos murieron por problemas hepáticos o renales. El artículo de Food and Chemical Toxicology, del que la AFP pudo obtener una copia, muestra imágenes de ratas hembra con tumores más grandes que pelotas de ping-pong.

"Con una pequeña dosis de Roundup, que corresponde a la cantidad que se puede encontrar en Bretaña (norte de Francia) durante la época en que se esparce este producto, se observan 2,5 veces más tumores mamarios" que normalmente, explica Seralini.

El director del estudio explicó que los transgénicos agrícolas son organismos modificados para resistir a los pesticidas o para producirlos y recordó que el 100% de transgénicos cultivados a gran escala en 2011 fueron plantas con pesticidas.

"Por primera vez en el mundo, un transgénico y un pesticida han sido estudiados por su impacto en la salud a más largo plazo de lo que habían hecho hasta ahora las agencias sanitarias, los gobiernos y la industria", dijo el director del estudio.

Según Seralini, los efectos del maíz NK603 sólo habían sido analizados hasta ahora en periodos de tres meses. Algunos transgénicos ya fueron analizados durante tres años, pero nunca hasta ahora con análisis tan en profundidad, dijo el científico.

También es la primera vez, según Seralini, que el pesticida Roundup ha sido analizado a largo plazo. Hasta ahora sólo su principio activo (sin sus coadyuvantes) había sido analizado durante más de seis meses. "Son los mejores test que se pueden llevar a cabo antes las pruebas en humanos", explica el científico.

El estudio fue financiado por la fundación CERES, financiada en parte por unas cincuenta empresas, algunas del sector de la alimentación que no producen OMG, así como por la fundación Charles Leopold Meyer para el Progreso de la Humanidad.

Los expertos vinculados a los transgénicos restan importancia al informe

Por su parte, una asociación de expertos favorables a los organismos genéticamente modificados (OGM) ha asegurado que hasta ahora ningún estudio ha dejado patente los efectos tóxicos en animales.

"Existen numerosos estudios toxicológicos que han evaluado los efectos a largo plazo de los OGM en la salud de los animales. Estos estudios realizados con ratas, pero también con otros animales, por parte de investigadores de distintos horizontes, nunca revelaron efectos tóxicos", dijo la Asociación Francesa de Biotecnologías Vegetales (AFBV).

El estudio publicado hoy, según la AFBV, "no es el primero en evaluar los efectos a largo plazo de los OGM en la salud", contradiciendo el informe que asegura que sí es el primero en el mundo en hacerlo. La AFBV, que dijo tener a disposición del público "la lista de esos estudios (...) para los que deseen tener información diversificada", indicó que esperaría los detalles del estudio dirigido por Seralini para pronunciarse.

España autorizó el cultivo del maíz transgénico cuestionado en Francia.

El Gobierno autorizó experimentos con maíz transgénico NK603 en seis comunidades autónomas en el año 2011. Esta variante está en el punto de mira tras la publicación de un estudio que revela que las ratas alimentadas durante toda su vida con este tipo de grano, comercializado por la multinacional Monsanto, sufrieron tumores y daños múltiples en órganos vitales. 

El informe, realizado por investigadores franceses y publicado este miércoles en la prestigiosa publicación Food and Chemical Toxicology es el primer análisis que se realiza a largo plazo sobre los efectos del maíz transgénico en la salud y los resultados han puesto en jaque al Gobierno francés . 

Los Ministerios galos de Sanidad, Medio Ambiente y Agricultura han anunciado que trasladarán el informe a a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y el gobierno de François Hollande no descarta pedir a la UE la suspensión de urgencia la importación de este tipo de maíz.

En España, el Ejecutivo autorizó en 2011 la realización de experimentos con este cereal a las empresas agrícolas Pioneer y Monsanto en 34 parcelas de 12 provincias. Un año antes, recibieron permiso 38 localizaciones. El Gobierno todavía no ha facilitado los datos de 2012, pese a que el Ministerio de Medio Ambiente publica el informe generalmente entre los meses de abril y mayo.

“El uso de este maíz en España es experimental, pero el problema es el contagio. No sabemos si los cereales o vegetales que se cultivan en los terrenos colindantes han sido contaminados y han entrado en la cadena alimentaria”. La directora ambiental de Amigos de la Tierra, Liliane Spendeler, critica la ausencia de un seguimiento exhaustivo de las parcelas en las que se experimenta con este tipo de transgénicos.

El responsable de Greenpeace de Transgénicos, Luis Ferreirín, insiste en esta idea: “Este tipo de experimentos deberían hacerse en lugares cerrados. Al aire libre es imposible controlar que no se contaminen los cultivos convencionales o ecológicos. Incluso pueden ser contagiados a través de la apicultura”. 

La organización ecologista ha solicitado el informe a Criigen, el centro de investigación e información sobre ingeniería genética que ha desarrollado el estudio, para analizar la posibilidad de pedir una moratoria europea para todos los cultivos transgénicos. “Nos hemos puesto en contacto con el investigador Seralini, el autor del análisis, para que nos facilite los resultados”.

Ferreirín destaca que es el primer informe independiente que se realiza a largo plazo sobre los efectos de este tipo de productos. “Es la primera vez que se analiza el impacto sobre la salud de un alimento genéticamente modificado. Hasta ahora solo se habían publicado estudios de tres meses hechos por las propias multinacionales. Los resultados son alarmantes y refuerza nuestros temores sobre la peligrosidad de estos productos”.

En Europa solo está permitido cultivar y comercializar la variedad de maíz transgénico Monsanto MON810. La multinacional BASF logró en 2010 la licencia de cultivo de la patata transgénica Amflora, pero el rechazo unánime de la sociedad hizo recular a la empresa y retiró la comercialización de la Unión Europea.

Sin embargo, la UE importa varios cereales transgénicos para la alimentación animal y autoriza varios transgénicos como ingredientes o aditivos para preparar alimentos humanos. Y se pueden encontrar potencialmente en cereales para desayuno, galletitas de aperitivo, pan rallado, platos preparados, salsas, fiambres, cremas de postre, sopas, pasteles, etc.

También provienen del maíz y la soja muchos aditivos alimentarios, como almidón oxidado (E1404), fosfatos de almidón (E1410, E1412 a E1414), sorbitol (E420), lecitina de soja (E322) o aceite de soja oxidado (E479b). El maiz NK630 es uno de los transgénicos que ha recibido la autorización de la UE para ser importado como alimentación animal y humana.

La directora de Amigos de la Tierra y Luis Ferreirín coinciden en las conclusiones: "El NK603 ha llegado a nuestra cadena alimentaria y las consecuencias de este informe debería ser que las autoridades españolas y europeas tomasen cartas en el asunto de forma inmediata”

R. Queimaliños
Periodista.

domingo, agosto 19, 2012

LA ISLA DE LOS MUERTOS






La vida es tan peculiar que, tras codearse con la muerte, se engalana de misterios y encrucijadas que erizan la piel de toda presencia que habita entre sus fauces, es así como nacen las leyendas, los lugares malditos, los hechos que se inscriben en la Historia como pasajes de miedo, locura, dolor y sufrimiento, dejando ese tufo oscuro que alimenta las más espantosas maldiciones. Son momentos que es mejor pasar de largo, no acercarse a ellos, porque un solo segundo de parada en ellos te quebranta los huesos. Son espacios enervantes, sulfurosos, que si te atrapan terminas engullido como una mosca que se evapora en la espiral liquida de los desagües de cualquier habitáculo maltrecho.

Poveglia es uno de esos lugares que a veces es mejor no pronunciar ya que su propio canto te astilla los percutores neuronales hasta tal extremo que la cabeza se queda como una cacerola vacía. Se trata de una pequeña isla situada entre Venecia y Lido, en la laguna de Venecia, al norte de Italia. Un pequeño canal divide la isla en dos partes. No es un lugar especialmente agresivo por los oleajes ni los vientos, pero algunas veces, sus aguas son capaces de arrastrar restos humanos carbonizados procedentes de su terrorífica historia. En consecuencia su visita hoy en día sigue estando totalmente prohibida. Y es que por todas las maldiciones, hechos y leyendas que se ciernen sobre esta isla, ningún barco, ni turístico ni pesquero, se acerca a sus costas ni siquiera pescan en sus alrededores porque cuando lo hacen sus redes conllevan huesos o restos humanos.

KarlFM.-


La oscura historia de la isla de Poveglia comenzó durante la época romana cuando se usó para aislar las víctimas de la peste que asoló la Europa de aquellos tiempos. Siglos más tarde la isla serviría para idéntico fin.

A comienzos del  Renacimiento, siglo XIV, Europa sufrió una tremenda plaga de peste bubónica. En Venecia se cebó especialmente, un lugar del que era imposible escapar, sus sucias aguas, la humedad y el trasiego de mercaderes, hicieron el resto. Se llegó a tal extremo que no había sitio dónde dejar los cadáveres, se apilaban como montañas de naipes, pero no era suficiente y había que buscar una salida a la situación desesperada.

Ante tal desastre humano las autoridades de la ciudad deciden en consenso con el clero que los cuerpos sean trasladados a la isla de Poveglia.  Los cadáveres eran trasladados a la isla y en enormes fosas eran incinerados. Según un censo de la época la peste  aniquiló más de un tercio de la población europea. Es por ello, que las autoridades médicas y civiles decidieron que no sólo había que llevar a los muertos, sino también a todos aquellos que padeciesen los síntomas. Hasta allí fueron confinados hombres, mujeres y niños todavía vivos y lanzados a las piras crematorias con el fin de expirar los males.





La isla se convirtió en un extenso paraje de almas apestadas, desoladas, deambulantes y muertas; se estima que más de 300.000 seres humanos pasaron y murieron allí. La llaman la isla de los muertos porque con el tiempo la isla se ha convertido en una zona podrida debido a la creación de una gruesa capa de ceniza pegajosa. Suena a cuento de terror pero el núcleo de la isla es, literalmente, una masa incalculable de restos humanos que parece ser muy buena para las viñas que se plantan allí.

En un intento de que la isla volviera a funcionar, los italianos instalaron una especie de psiquiátrico que desgraciadamente contribuyó aun más a enturbiar el maldito ambiente del lugar. El Director del psiquiátrico comenzó a experimentar con los pacientes nuevos métodos de curación, lobotomías y trepanaciones eran prácticas habituales en los pacientes con herramientas rudimentarias como taladros de mano, cinceles y martillos. Muchos de ellos fueron llevados a la torre del campanario, donde fueron torturados y sometidos a una serie de inhumanos horrores.











Los pacientes empezaron a flipar, contaban horribles historias sobre fantasmas que pululaban por la isla, sonidos extraños que engullían los espacios y acontecimientos espeluznantes que sembraron el pavor isleño; pronto las leyendas y acontecimientos se mezclaron generando un clima de horror entre los venecianos que provocaron una infernal aversión hacia Poveglia. Con el tiempo el director se volvió loco y en uno de sus ataques, se lanzó desde la torre del hospital pero no le mató en el acto, sino que mientras se retorcía de dolor en el suelo, una especie de niebla salió del suelo y lo estranguló hasta la muerte. Se rumorea que el espíritu del médico sigue entre los ladrillos del campanario y alguna que otra noche, se puede escuchar el repicar de la campana en toda la bahía. Aquel acontecimiento fue el final del psiquiátrico que hoy día aún permanece cerrado en Poveglia.

Después de este suceso la isla volvió a quedar vacía y fue cerrada por el gobierno italiano hasta que una familia adinerada la compró. Actualmente todavía son los dueños de la misma pero desde la lejanía ya que tan sólo la habitaron durante un día debido a que vivieron un extraño suceso que nunca quisieron desvelar, pero se sabe que su hija salió ilesa al tener que darle 14 puntos en la cara. Actualmente la familia solo utiliza Poveglia para plantar sus viñedos, pero solo por el día. Todos los que van allí salen atemorizados por los lamentos que escuchan y el extraño ambiente que se respira.









Varios psíquicos han visitado la isla y  el hospital abandonado, pero todos ellos han sentido allí un miedo a la muerte atroz. De vez en cuando algunos temerarios han esquivado las patrullas de la policía para explorar la isla, pero todo el mundo que lo ha hecho se ha negado a regresar diciendo que hay una atmósfera pesada maligna, que sientes como si alguien respirara sobre tu cuello, ves sombras en movimiento y que los gritos y gemidos de los torturados que atraviesan la isla hace insoportable permanecer allí.

Un informe de unos buscadores de emociones equivocadas que huyeron de la isla, dice que después de entrar en el hospital abandonado, una voz sin cuerpo les ordenó: Salgan inmediatamente y no vuelvan. Ellos nunca pudieron hacerlo.

Fuentes:

viernes, octubre 07, 2011

EUROPA EN EL ABISMO

 

Hay quienes dicen que la ruptura de la zona euro sería un auténtico desastre. En lo político podría provocar guerras civiles y vuelta de dictaduras. En lo económico, saldría muy caro tanto para los países más fuertes como para los más débiles. Incluso perdonarles la mitad de la deuda a Grecia, Portugal e Irlanda saldría más barato. Volver a nuevas monedas nacionales les costaría a los ciudadanos del sur de Europa entre 9.500 y 11.500 euros por persona sólo el primer año (y otros 3.000 a 5.000 adicionales cada anualidad siguiente). A los países más fuertes tampoco les saldría gratis. A Alemania, como cabeza de este grupo, la vuelta a una nueva moneda nacional le costaría entre 6.000 y 8.000 euros por persona el primer año y entre 3.500 y 4.500 más cada uno de los años siguientes. 

Perdonar la mitad de la deuda pública a Irlanda, Portugal y Grecia, incluidas las obligaciones de pago que tienen contraídas estos tres países con el Fondo Monetario Internacional (FMI), le costaría a los alemanes unos mil euros por persona, de una sola vez. Para el resto de los socios de la zona euro el coste sería bastante menor. Quizás estas cifras, proporcionadas por un estudio elaborado por un grupo de analistas del banco suizo UBS, ha pesado en la enardecida defensa que ha hecho la canciller alemana, Angela Merkel, tras conocerse el visto bueno del Tribunal Constitucional de Alemania a las ayudas contenidas en los planes de rescate de Grecia. La mandataria germana ha llegado a decir que si queremos que Europa permanezca en paz hay que defender el euro hasta sus últimas consecuencias. Y es que los analistas de UBS también dicen en su informe que la ruptura del euro y el elevadísimo coste económico que tendría para los ciudadanos del área llevarían, con una probabilidad elevada, a grandes disturbios sociales que en algunas naciones podrían acabar incluso en guerras civiles o en la vuelta a dictaduras militares.

Sin embargo otros, como Juan Torres López Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, opinan que las autoridades europeas, la Comisión y el Banco Central Europeo, están llevando a Europa al borde del abismo. Se habla todos los días de la situación extrema de Grecia, pero no es solo ese país el que está siendo literalmente saqueado y arruinado por las desastrosas medidas que se están aplicando para salvar los intereses de los grandes grupos financieros y empresariales europeos. Son muchos más.

Las políticas “de austeridad” son meros recortes en el gasto social y en los salarios directos e indirectos y diferidos (sanidad, educación, pensiones…) orientados a limitar el disfrute de derechos sociales conquistados hace décadas con gran esfuerzo por las clases trabajadoras en beneficio de los grandes capitales. Y día a día estamos viendo que de esa manera no solo no se sale de la crisis sino que, por el contrario, están provocando una nueva recesión que incluso denuncian organismos internacionales neoliberales como el FMI o Estados Unidos porque no les conviene que Europa llegue a una situación de impago generalizado como la que se nos viene encima.

Las autoridades europeas están siendo incapaces de asegurar la financiación a las empresas a pesar de haberles dado cientos de miles de millones a los bancos, de modo que miles de ellas siguen cerrando y generando más desempleo y una situación de deterioro productivo que pronto puede llegar a ser irreversible.

Sin reformas que garanticen una nueva forma de actuar del sistema financiero y sin impulso público que sostenga a la actividad empresarial y al consumo hasta que se recuperen por sí solos, las autoridades europeas están generando un problema fatal de demanda.

Y cayendo día a día la actividad y por tanto los ingresos, la deuda sigue aumentando sin cesar mientras que la complicidad del Banco Central Europeo con los bancos privados deja a los gobiernos en manos de “los mercados”, encareciendo la ya de por sí dificultosa y escasa financiación y provocando una gigantesca amenaza que ya es prácticamente una realidad: Europa no puede pagar la deuda que acumulan sus gobiernos y empresas y familias. Es materialmente imposible que puede hacerse y mucho menos con la pérdida de ingresos que se produce en los países más endeudados como consecuencia de las políticas que se están imponiendo.

Y para colmo, no solo no se resuelven los gravísimos problemas económicos que se extienden como una mancha de aceite por toda Europa, sino que las instituciones resultan impotentes, incapaces de coordinarse con efectividad, de transmitir liderazgo y confianza a ciudadanos y empresarios y de tomar decisiones con rapidez y eficacia. La inicial crisis financiera se ha convertido finalmente en una auténtica crisis política que paraliza a Europa que pone en peligro su estabilidad social y que puede llevarnos a un conflicto de grandes proporciones.

No hay solución en el marco político en el que quieren moverse  los dirigentes europeos.

El empecinamiento en mantener las políticas de recorte de gasto social y los privilegios a la banca impide que los problemas económicos de las economías europeas se puedan resolver, ni siquiera con los sacrificios cada vez mayores que se les están imponiendo a la población. Que nadie se engañe. Es materialmente imposible salir del agujero en el que nos encontramos con las políticas que se están aplicando. Estrujar hasta la extenuación a los países y a los pueblos, como en Grecia, Irlanda, Portugal, Rumanía u otros muchos de la Unión solo están produciendo una destrucción fatal y quizá permanente de sus aparatos productivos y una quiebra social sin precedentes en nuestro continente. Abortando sus mecanismos de generación de ingresos es una estupidez pensar que los países endeudados puedan pagar la deuda y salir adelante.

Hablemos claro. No se trata solo de errores doctrinales. La insistencia de los grandes grupos financieros en imponer a Grecia y otros países medidas cada día más restrictivas y antisociales son ya conductas sencillamente criminales que hay que repudiar por inútiles y por salvajes. No hay derecho al ensañamiento vil de los poderes financieros. No tienen derecho a destrozar las economías y a arruinar a los pueblos de la manera en que lo están haciendo y las autoridades europeas deben dejar ya de actuar como sus siervos para imponerlas sin piedad.

Estas medidas no pueden resolver los problemas que hay sobre la mesa sencillamente porque estos derivan de fallos estructurales en la construcción de la unión monetaria, o mejor dicho de fallos “estratégicamente” estructurales porque responden a un diseño deseadamente imperfecto desde el punto del equilibrio y la justicia global pero que garantizan unas condiciones inmejorables para el capital europeo. Me refiero, por ejemplo, a la falta de mecanismos de coordinación de las políticas económicas, a la ausencia de una hacienda europea y de un presupuesto suficiente, a la renuncia de disponer de un auténtico banco central que financie a los estados cuando estos lo necesiten para no hacerlos esclavos de la banca privada, a la falta de supervisión financiera centralizada que hubiera impedido los desmanes de las entidades financieras, o de instituciones que garanticen la gobernanza democrática y el control efectivo de los poderes informales que se superponen sobre las instituciones representativas. Y eso por no hablar de la falta de pluralismo y del fundamentalismo que guía las políticas que se vienen llevando a cabo a pesar de que la realidad muestra día a día que no son las adecuadas para mejorar el rendimiento económico y mucho menos para aumentar la equidad y los equilibrios territoriales y personales en los distintos países y en el conjunto de la Unión.

El mal diseño del euro produce más inconvenientes que ventajas.

Los daños que está produciendo en los últimos años el defectuoso diseño de la unión monetaria, o mejor dicho, su diseño orientado simplemente a proporcionar un área de óptima rentabilización a los capitales, están empezando a ser ya insoportables. Es verdad que la pertenencia al euro ha conllevado muchos beneficios. Ha proporcionado sinergias, ahorro de muchos costes, intercambios muy fructíferos, empuje acelerado y modernidad a estados más atrasados, referencias inexcusables para mejorar estándares de vida, de emprendimiento e innovación, e ingresos para poder abordar en muy poco tiempo transformaciones que hubiera costado decenios llevar a cabo sin el euro. Y es cierto también que ha proporcionado un encuadre más seguro a las economías más atrasadas que se han podido aprovechar de la seguridad que da “viajar” de la mano de economías tan potentes como la alemana o incluso la francesa en el seno de una zona que estaba llamada a ser uno de los grandes ejes del desarrollo y la prosperidad mundial.

Pero la realidad es que esas ventajas palidecen si se tienen en cuenta otros problemas derivados, como acabo de señalar, de haber puesto la unión monetaria al servicio de los grandes capitales y de su renuncia a avanzar hacia la conformación de un espacio auténticamente integrado y equilibrado.

Los países de la periferia hemos perdido nuestros mejores activos y el control de nuestras principales empresas y redes, que hemos tenido que vender a los capitales europeos más potentes, y así, nuestras economías son ahora mucho menos competitivas y está mucho más concentradas en torno a  grupos de poder y decisión cuyos intereses nada tienen que ver con el desarrollo de nuestras capacidades productivas o con el aumento de nuestros ingresos.

Nuestras grandes empresas se han beneficiado de formar parte del espacio común que les ha dado alas para saltar al global pero eso ha supuesto pérdida de empleos, extraversión de ingresos y renuncia a nuestra capacidad de decisión sobre intereses nacionales estratégicos.

Hemos recibido muchos ingresos de Europa pero no han servido para reducir significativamente nuestros déficits sociales ni para reducir nuestras desigualdades. Todo lo contrario. Hemos perdido capacidad de maniobra y ahora hemos de nadar con las manos y pies atados justamente cuando las aguas se ponen más bravas y difíciles.

Es verdad que todo ello ha sido también por culpa nuestra. No podemos responsabilizar de todo a Europa. Pero no lo es menos que en el marco en el que actualmente se mueven las políticas europeas resulta muy difícil hacer otra cosa. El discurso oficial precisamente se basa en difundir la idea de que “lo impone Europa” y que es “imposible” llevar a cabo otras políticas que nos sean las que dictan sus autoridades.

Por eso hay que acabar con aseveraciones que solo son verdades a medias. Se podría haber avanzado por otros caminos sin necesidad de haber roto con Europa: incrementando la justicia fiscal, modificando nuestras prioridades y especialidades productivas, aumentando la inversión en  el gasto público y social necesario para impulsar la actividad productiva y la vida empresarial creadora de empleo y, sobre todo, se podría haber actuado con mayor independencia respecto a los centros de poder de Europa levantando nuestra voz en lugar de limitarnos a ser siervos obedientes de los grupos de poder económico y financiero que dominan las instituciones europeos.

Dicho de otro modo: los dos partidos que se han alternado en el gobierno en estos últimos años podrían haber sido más fieles a los intereses nacionales y haberlos defendido en Europa en lugar de ceder España al capital extranjero, como han hecho de la manera más explícita mediante privatizaciones y aplicación de normas en su beneficio. Y el resto de las fuerzas sociales deberíamos haber estado más acertados a la hora de impulsar la lucha contra todas las injusticias y daños que ha provocado nuestra inadecuada entrada en el euro y los efectos que hemos venido padeciendo por culpa de ello.

Ha llegado el momento de hacerse oír. La situación europea que está creando la crisis política que se añade a la financiera y económica es de emergencia.

A punto de entrar en otra recesión, con una deuda gigantesca que es imposible pagar, como he señalado, y sin capacidad efectiva de decisión política por parte de las autoridades europeas (como demuestran las idas y venidas, las contradicciones y retrasos continuos en la toma de decisiones y en su aplicación) solo queda como alternativa a corto plazo para evitar el derrumbe definitivo de Europa tomar medidas urgentes como las siguientes:

Que el Banco Central Europeo se haga cargo de la financiación de la deuda de los estados. Que se organice una quita o reestructuración generalizada de toda ella y que se planee un plan de pagos a medio y largo plazo que no lleve consigo la ruina de Europa sino que garantice la generación de ingresos en todos los países. Dicho con palabras que todo el mundo entiende: tal y como salvaron antes a los bancos, tienen que salvar ahora a los pueblos, a las pequeñas y medianas empresas y a los autónomos que crean empleo y a las economías en general.

Debe crearse una institución pública financiera en Europa que inmediatamente garantice recursos a empresas y consumidores. Ha de ponerse en marcha un plan urgente de re-activación de la actividad basado en el impulso de nuevas líneas productivas. Una especie de “Plan Marshall” europeo que posiblemente debería contar con el apoyo internacional en el marco de acuerdos globales sobre nuevos estilos de gobernanza, política y justicia global.

Igualmente, es imperioso llevar a cabo un plan urgente de fortalecimiento democrático de las instituciones europeas y de coordinación de las políticas que permitan aplicar todo lo anterior, sobre todo, limitando el poder financiero y la influencia decisiva que viene  teniendo las operaciones especulativas.

Soy consciente de la dificultad de poner en marcha planes como estos. Mejor dicho, estoy completamente seguro de que no se van a llevar a cabo mientras predominen los intereses que hoy día gobiernan Europa y mientras que los poderes que la dominan no tengan enfrente, en la calle y en las instituciones, contrapesos contundentes y de suficiente envergadura.

Por eso creo que a estas alturas ya no basta con reclamar estas medidas y ni siquiera con esperar o confiar en que la sensatez o el duro enfrentamiento con la realidad obligue a modifique su actuación a las autoridades europeas. No creo mucho en los milagros.

Hay que forzar la situación y al mismo tiempo hay que evitar que el tsunami que están provocando las desastrosas políticas de los poderes europeos nos arrastren. Por eso creo que la mejor alternativa para la economía española es salir del euro. Se que se trata de una posibilidad ni siquiera contemplada en los tratados pero que, en ese caso, se puede adoptar sencillamente como una alternativa de facto. No es ninguna opción irreal ni nos llevaría al desastre. De hecho, si no cambia la orientación de las políticas actuales (y no cambiarán sin medidas de presión como la amenaza de que países como España digan ¡Basta ya!) terminaremos todos fuera del euro. Pero saliendo deprisa y corriendo, con el rabo entre las piernas y huyendo de la quema.


Juan Torres López
Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla.

Entrada destacada

ANNA CALVI – PEAKY BLINDERS ORIGINAL SCORE SEASON 5 & 6

«Me fascina la manipulación de las emociones con el sonido. Es misterioso para mí. A veces, poner en una escena la música opuesta a la que e...