Mostrando entradas con la etiqueta EE.UU.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EE.UU.. Mostrar todas las entradas

domingo, junio 05, 2022

UCRANIA: ¿CÓMO HEMOS LLEGADO A ESTA SITUACIÓN?

La conferencia dura unas dos horas y la presentación es en euskera y castellano (por si a alguno le molesta). La conferencia y el turno de preguntas es en castellano. Son jornadas sobre ‘Derechos Humanos’ celebrada en el Museo de San Telmo de San Sebastián. José Antonio Zorrilla fue diplomático y cónsul general de España en Milán, Shanghái y Moscú, así como embajador para Georgia y Estados del Cáucaso. Zorrilla, que se sale del discurso oficial para certificar que Occidente no ha hecho sus deberes con respecto a Rusia, provocar a la bestia del Kremlin para que desate su poder destructivo y que ampliar la OTAN, sin consenso, es un «gravísimo error» de tremendas consecuencias.

Ucrania no es lo que tratan de vendernos. Siempre he tenido claro lo que se expone en la conferencia. Mis continuas referencias en mi muro desde hace tiempo son prueba de ello. La conferencia es larga pero IMPRESCINDIBLE porque expresa los puntos clave de todo el conflicto actual. Las cosas nunca vienen por si solas, siempre hay intereses de poder que mueven las fichas. ¿Y cuál es la gran mano que mueve estas fichas en su afán de controlar el mundo? Creo que está más claro que el agua.

martes, mayo 17, 2022

EL SINIESTRO EXPERIMENTO NORTEAMERICANO DE ‘TUSKEGGE'

 

Digan lo que digan, EE.UU., siempre está al frente de todos los escándalos, guerras y desastres en el mundo. Su historia es una saga completa de sufrimiento, horror, muerte, experimentación y ansia por el control y manipulación mundial. Nunca dejan de sorprender y lo más oscuro es que nadie se atreve a juzgar a EE.UU. como criminales de guerra y crímenes contra la Humanidad. Hace pocos dias, ojeando por la red, me topé con el llamado ‘Experimento Tuskegge’, un estudio clínico llevado a cabo entre 1932 y 1972 en la ciudad estadounidense de Tuskegee (Alabama), por el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos. En aquel entonces, seiscientos aparceros afroestadounidenses, en su mayoría analfabetos, fueron estudiados para observar la progresión natural de la sífilis no tratada.

Este experimento generó mucha controversia y provocó cambios en la protección legal de los pacientes en los estudios clínicos. Los sujetos utilizados en este experimento no habían dado su consentimiento informado, no habían sido debidamente notificados de su diagnóstico y fueron engañados al decirles que tenían «mala sangre» (un término local para referirse a enfermedades que incluían la sífilis, la anemia y la fatiga). Les dijeron que si participaban en el estudio recibirían tratamiento médico gratuito, transporte gratuito a la clínica, comidas y un seguro de sepelio en caso de fallecimiento.

La campaña de reclutamiento del estado norteamericano puso el foco en hombres pobres, afroamericanos y sin recursos ni alternativa. El reclamo del Servicio de Salud Pública de los EEUU se aprovechó de la desesperación de estas personas, a las que sedujo con atención médica gratuita. EEUU se escudó en la ciencia para inyectar placebo a los 400 hombres que formaron el ‘Experimento Tuskeggee’, a los que no trató de curar, sino de seguir su evolución física y mental sin recibir tratamiento contra la sífilis. Durante cuatro décadas nada importó el sufrimiento de esas personas. Los métodos para luchar contra la sífilis empleados entonces – a base de mercurio y arsénico – estaban prohibidos para estas personas, así como luego, a partir de la generalización de la penicilina, no se les aplicó, tal y como reconoció Clinton: «Se supone que los médicos deben ayudar cuando necesitamos atención, pero incluso una vez que se descubrió una cura, se les negó la ayuda y su gobierno les mintió». El interés residió en la observación de cómo la enfermedad devoraba a los «machos negros con sífilis. Se supone que nuestro gobierno protege los derechos de sus ciudadanos, pero sus derechos fueron pisoteados».

El caso ‘Tuskeggee’ saltó por los aires en 1972 cuando The New York Times denunció la atrocidad. Dos años más tarde, en 1974, cada uno de los supervivientes recibió una indemnización de 37.500 dólares; sin embargo, el lamento por parte de la administración tardó en llegar más de 20 años después de la sentencia. Entonces, sólo ocho hombres habían sobrevivido al ‘Experimento Tuskeggee’, que incluso fue heredado por bebés que nacieron con sífilis.

«Fue una época en la que nuestra nación no cumplió con sus ideales, nuestra nación rompió la confianza con nuestro pueblo que es la base de nuestra democracia. No es solo recordando ese pasado vergonzoso que podemos enmendar y reparar nuestra nación, sino que es recordando ese pasado como podemos construir un mejor presente y un mejor futuro. Y sin recordarlo, no podemos hacer las paces y no podemos seguir adelante», señaló Clinton en su discurso.

Además del perjuicio irreparable al que se vieron condenadas las víctimas, una de las grandes consecuencias del ‘Experimento Tuskeggee’ fue la desconfianza generada entre los ciudadanos afroamericanos hacia los doctores blancos. Un alto porcentaje de esta población creía que el SIDA fue creado por investigadores blancos para matar a los negros, lo que desembocó en la resistencia de los ciudadanos negros a donar sangre o vacunar a sus hijos.

«Se supone que nuestro gobierno protege los derechos de sus ciudadanos; sus derechos fueron pisoteados (…) A los supervivientes, a las esposas y familiares, a los hijos y nietos, les digo lo que saben: Ningún poder en la tierra podrá devolverles las vidas perdidas, el dolor sufrido, los años de tormento y angustia interna. Lo que se hizo no se puede deshacer. Pero podemos acabar con el silencio. Podemos dejar de mirar para otro lado. Podemos mirarles a los ojos y por fin decir en nombre del pueblo estadounidense que lo que hizo el gobierno de los EEUU fue vergonzoso, y lo siento», sentenció Clinton en un discurso con la intención de sellar toda una vida de penurias para las víctimas del ‘Experimento Tuskeggee’.

En 1972, cuando el estudio fue interrumpido por la opinión pública, solo 74 sujetos estaban aún vivos. 28 sujetos habían muerto de sífilis, 100 más de complicaciones relacionadas, 40 esposas de los sujetos resultaron contagiadas y 19 niños nacieron con sífilis congénita.

En la conferencia de prensa realizada el 28 de marzo de 2008 uno de los moderadores le preguntó al reverendo Jeremiah Wright, si creía honestamente que el Gobierno de los Estados Unidos «había mentido sobre el sida, creando el VIH [virus de inmunodeficiencia humana, causante del sida] como arma genocida de la gente de color». Wright respondió que el Gobierno de Estados Unidos «es capaz de hacer cualquier cosa». En octubre de 2010 se revelaron datos sobre otro experimento con seres humanos mediante inoculación de enfermedades venéreas, y que llevaron a cabo médicos estadounidenses en Guatemala a finales de los años cuarenta (experimentos sobre sífilis en Guatemala).

lunes, noviembre 15, 2021

¿CHINA Y ESTADOS UNIDOS ATRAPADOS EN LA TRAMPA DE TUCÍDIDES?

El rápido ascenso de Pekín pone en peligro la preponderancia de Washington. La historia nos enseña que en los próximos años el riesgo de una guerra entre ambos será muy real, pero también que hay maneras de evitarla


El prestigioso analista Graham Allison, exdecano de la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard, publicó hace cuatro años el libro Destined for War: Can America and China Escape Thucydides's Trap?, cuya lectura estremece la cal de los huesos. Esta obra documenta que China y Estados Unidos se encaminan hacia una guerra que ninguno de los dos quiere. Ambas potencias están atrapadas en lo que el autor llama la trampa de Tucídides.

El propio historiador griego Tucídides en su Historia de la guerra del Peleponeso atribuyó la casus belli de aquel conflicto a que la emergencia de Atenas como potencia provocó el recelo de Esparta (la hasta entonces potencia hegemónica), que se sintió forzada a ir a la guerra. Ese remoto precedente de hace 2.500 años ha servido a Allison para llamar la trampa de Tucídides a ciertas coyunturas históricas de alto riesgo. Son aquellas en las que una nueva potencia desafía la supremacía de otra ya consolidada y estalla la guerra (...) No se trata de una fatalidad histórica, sólo es un patrón aterrador que se ha repetido 16 veces en los últimos 500 años.

No se trata de una fatalidad histórica, sólo es un patrón aterrador que se ha repetido 16 veces en los últimos 500 años. Doce de esos momentos se resolvieron a cañonazos. ¿Cómo se resolverá ahora el decimoséptimo caso: el creciente desafío chino a Estados Unidos? Cada vez que se lo preguntan a Allison, su respuesta hiela la sangre en las venas: "Apueste usted por lo peor".

Joseph Nye —otro acreditado geopolitólogo estadounidense— no se mostró tan pesimista hace unos meses en un artículo publicado en Project Syndicate (una plataforma de opinión integrada por 439 periódicos de todo el mundo). Aunque no descarta un error de cálculo, no se adscribe al nutrido club de aguafiestas que ven a la humanidad caminando sonámbula hacia la catástrofe, como sucedió en la Primera Guerra Mundial. En su opinión, la interdependencia económica y ecológica reduce mucho la probabilidad de una guerra caliente, porque ambos países tienen un incentivo para cooperar en muchas áreas.

EL VUELCO CHINO

Diversos expertos, libros, artículos y documentos de todo el mundo debaten sobre si China y Estados Unidos pueden evitar caer en la trampa de Tucídides o meterán al mundo en lo que podría ser la colisión más grande de todos los tiempos. Unos y otros están de acuerdo en que desde que Xi Jinping se convirtió en presidente de China, en 2013, su política ha dado un vuelco escalofriante al tablero geoestratégico.

Mientras entre el 11 de septiembre de 2001 y la crisis de las hipotecas subprime en 2008 Estados Unidos se agotaba militar y financieramente en una Guerra contra el Terror, el PIB del dragón asiático se disparaba en un promedio de casi un 11% anual. La Unión Europea y Estados Unidos crecían un 2%.

China se enriquecía suministrando productos y crédito a la superpotencia americana, que destinaba un 7,2% de su PIB a gasto militar. Como avisa el historiador de la Universidad de Yale Paul Kennedy en un libro ya clásico, Auge y caída de las grandes potencias, los imperios crepusculares responden instintivamente gastando más en seguridad y, por lo tanto, desvían recursos potenciales de la inversión y agravan su dilema a largo plazo. El coste que supone para Estados Unidos el mantenimiento de un sistema globalizado y unipolar alimenta su propio declive. El registro histórico sugiere que hay una conexión evidente entre la caída económica de una gran potencia y su ocaso inexorable como gendarme mundial.

Y viceversa. China, que entre 2001 y 2008 gastó en defensa menos de un 2% de su PIB, pudo escalar a segunda economía por tamaño del PIB, salir al rescate del dólar en la Gran Recesión y convertirse en el principal exportador global. En 2014 los organismos internacionales certificaron que su economía había adelantado a la de Estados Unidos en paridad de poder adquisitivo. La desbancará como la mayor del mundo en 2028.

HEGEMONÍA MILITAR

Ante esta situación, Pekín está programando su hegemonía militar. Ha renunciado a un perfil militar bajo y aspira a completar la renovación de sus fuerzas en 2035 para convertirlas en un ejército digno de una superpotencia y capaz de rivalizar con Estados Unidos en 2049, coincidiendo con el centenario de la República Popular. Según el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI), el gasto miliar de China, el segundo mayor del mundo, llegó a los 252 mil millones de dólares en 2020, lo que representa un incremento del 76% respecto a la década anterior.

El proceso de modernización del Ejército Popular de Liberación (EPL) galopa a uña de caballo. Cada pocos días se anuncia un nuevo avance: misiles balísticos hipersónicos, submarinos nucleares, portaaviones, 200 silos subterráneos que albergan misiles balísticos con alcance intercontinental, drones Dragón Rampante de reconocimiento a gran altura, cazas J-20 de despegue vertical o aviones J16D para la guerra electrónica.

El Financial Times reveló hace poco que Pekín completó este verano dos pruebas de un misil que entró en órbita y dio la vuelta al mundo antes de golpear su objetivo. Se trata de un ingenio hipersónico indetectable que, al volar a más de cinco veces la velocidad del sonido, golpea en pocos minutos pasando por el polo sur y evitando las defensas de alerta temprana norteamericanas concentradas en el polo norte. El sistema de defensa antimisiles estadounidense será inútil cuando se desplieguen estas máquinas.

En 1962, en pleno conflicto en la frontera con India, Mao encargó la construcción del primer submarino nuclear chino 091. Cuando se botó en 1974 produjo más risa que miedo porque —ineficiente, ruidoso y radiactivo— parecía más peligroso para su tripulación que para el enemigo. Menos de medio siglo después, los submarinos chinos son un tremendo dolor de cabeza para Washington.

El aumento del gasto militar en los últimos años —casi 10 veces mayor que a mediados de los noventa según el SIPRI— ha permitido un desarrollo exponencial de las capacidades militares chinas por tierra, mar y aire. Según el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS), con sede en Londres, desde 2014 China ha botado más submarinos, destructores y barcos de apoyo o anfibios que el total de la flota británica.

¿LA ARMADA INVENCIBLE?

Esa Armada Invencible acongoja ya a sus vecinos que, entre la envidia y el pánico, vigilan de cerca los ejercicios militares en su región. La cuestión naval ocupa el grueso del último informe del Departamento de Defensa de Estados Unidos sobre el poderío militar chino. En el documento se destaca que Pekín es capaz de destruir con misiles DF-21 cualquier barco que navegue a menos de 1.500 kilómetros de sus costas.

Un foco de tensión regional es el Mar de la China Meridional, 3,5 millones de kilómetros cuadrados por donde fluye más del 50% del tráfico mercante mundial. El petróleo que circula desde el Índico y que tiene su destino final en los puertos del Pacífico asiático, supone más de seis veces el que transcurre por el Canal de Suez. Además, en el subsuelo existen reservas petrolíferas y de gas natural similares a las de Catar.

Esa Gran Muralla de Arena — tal como como la llamó en 2015 el comandante en jefe de Estados Unidos en el Pacífico — resulta inexpugnable gracias al creciente poderío submarino de Pekín, que constituye la vanguardia de la capacidad ofensiva de una armada que cuenta con 79 submarinos frente a los 68 de Estados Unidos. El poder de fuego de la Armada China crece a un ritmo sin parangón en ninguna otra marina del mundo.

BIDEN & TRUMP

Para contener el avance de China, Joe Biden ha reforzado la posición dura de Donald Trump. El pacto estratégico bautizado como Aukus (acrónimo en inglés de Australia, Reino Unido y Estados Unidos) tiene en la mira resistir a Pekín en el Indo Pacífico.

Volvamos a la Gran Cuestión: ¿están condenados Estados Unidos y China a una guerra global? Tucídides no sólo atribuyó la guerra que desintegró el antiguo mundo griego al ascenso de la nueva potencia ateniense, sino también al miedo que generó en Esparta. La segunda causa es tan importante como la primera. La arrogancia norteamericana es un peligro, pero también lo es el miedo exagerado, que puede conducir a una reacción descomedida. Las grandes potencias se temen. Se miran con recelo. Anticipan el peligro. Hay poco espacio para la confianza.

Sin embargo, en el XIX Congreso Nacional del PCCh de 2017, Xi Jinping confirmó que el ejército chino ejército tiene carácter defensivo. Su desarrollo no amenaza a ningún país. Sea cual sea su grado de desarrollo, China jamás aspirará a la hegemonía ni practicará la expansión.

Henry Kissinger lo creyó. En una crítica a la estrategia de contención de Estados Unidos, el ex secretario de Estado norteamericano sostenía que el imperialismo militar no es el estilo chino, que busca sus objetivos con paciencia y acumulación de matices. Rara vez China se arriesga a un enfrentamiento donde el ganador se lo lleva todo.

Xi Jinping no ignora que, si retara la hegemonía global estadounidense, Washington aplicaría un golpe de efecto súbito atacando la debilidad geográfica del Reino Medio: China es vulnerable a un posible asedio estratégico. Japón le impide el acceso al océano Pacífico, Rusia la separa de Europa y la India se eleva sobre un océano que lleva su nombre y que es el principal acceso de China a Oriente Medio.

La trama de la novela Never, de Ken Follett, recuerda a las películas de Hollywood o a las novelas de Tom Clancy. Follet imagina a una analista de la CIA, una presidenta de Estados Unidos, un agente encubierto y un ministro chino tratando de evitar la Tercera Guerra Mundial. Pero en caso de que sucediera, lo más probable sería que la evitaran el sentido común de los estadistas y la presión de la opinión pública.

Paul Valéry escribió que la guerra es una masacre entre gentes que no se conocen, para provecho de gentes que sí se conocen pero que no se masacran. En una Tercera Guerra Mundial, ni estos últimos se salvarían. La sola posibilidad del suicidio de la Humanidad —la Mutua Destrucción Asegurada— es una garantía. Como dijo el poeta, allí donde aumenta el riesgo, aumenta la posibilidad de lo que nos salva.

LOS EJEMPLOS HISTÓRICOS

A lo largo de la historia muchos han sido los casos donde las potencias dominantes se han liberado de caer en la trampa de Tucídides. Por ejemplo:

España contra Portugal, finales del s.XV. Durante la mayor parte del s.XV, Portugal lideró la exploración del planeta y el comercio internacional. En la década de 1490, culminado su proceso de unificación territorial, España desafió el dominio de su vecino y reclamó la supremacía en el Nuevo Mundo. La mediación del papa Alejandro VI en el Tratado de Tordesillas evitó la guerra entre las dos potencias ibéricas.

EEUU contra Reino Unido, principios del s.XX. En las últimas décadas del siglo XIX, el poder económico estadounidense superó al del Imperio Británico. A comienzos del s.XX, la flota norteamericana desafiaba a la Royal Navy. Cuando EEUU arrebató a Reino Unido la supremacía en su propio hemisferio, los británicos afrontaban otras amenazas en su imperio colonial, así que consintieron el ascenso de su antigua colonia en América. El acercamiento sentó las bases para las alianzas entre ambas potencias en dos guerras mundiales y la duradera "relación especial" entre los dos países.

Unión Soviética contra EEUU, 1945-1989. Después de la Segunda Guerra Mundial, EEUU emergió como la superpotencia global incontestable. Producía la mitad del PIB mundial, tenía la mayor potencia de fuego y el monopolio de la bomba nuclear. Esa hegemonía fue desafiada por la Unión Soviética. A pesar de que tensionó el mundo, la Guerra Fría fue un éxito porque evitó la trampa de Tucídides.

Alemania contra Reino Unido y Francia, desde los 90 hasta hoy. Al acabar la Guerra Fría, se temía que una Alemania reunificada volviera a sus ambiciones hegemónicas y amenazara a Francia y Reino Unido. Sin embargo, sus sucesivos gobiernos, conscientes de haber caído dos veces seguidas en la trampa de Tucídides, eligieron liderar la economía europea renunciando al dominio militar.

CONCLUSIÓN 

El sentido común de los estadistas y la presión de la sociedades, son dos factores vitales que pueden evitar la caída en la trampa de historiador griego. Esperemos que así sea y que la Historia demuestre una vez más que el ser humano antepone la inteligencia a la ambición y al poder.

Graham T. Allison: Director del Centro Belfer de Ciencias y Asuntos Internacionales en la Kennedy School de Harvard y autor del libro Destined for War: Can American and China Escape Thucydides's Trap?

Entrada destacada

ANNA CALVI – PEAKY BLINDERS ORIGINAL SCORE SEASON 5 & 6

«Me fascina la manipulación de las emociones con el sonido. Es misterioso para mí. A veces, poner en una escena la música opuesta a la que e...