Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas

lunes, marzo 07, 2022

ANALIZAR Y CONTRASTAR LA INFORMACIÓN ES CLAVE PARA CONOCER LA VERDAD

 
Las guerras fueron algunos de los hechos trascendentales que marcaron la vida de Ryszard Kapuściński.  Reportó 27 revoluciones, soportó 40 arrestos y 4 sentencias de muerte. Para el maestro del periodismo, la escritura era una forma más de encontrar la libertad.

(Nacimiento: 4 de marzo de 1932, Pinsk, Bielorrusia. Fallecimiento: 23 de enero de 2007, Varsovia, Polonia)

La información periodística debería ser ajena a los intereses políticos y lobbies financieros para que pudiera ser independiente, objetiva y analítica. El problema de la información reside subsiste, lamentablemente, del gran poder económico y cambiar esto es prácticamente imposible. Es por ello, que el ciudadano, ante hechos graves, debe valorar por si mismo la información, buscando otros medios y soportes informativos a fin de poder contrastar. El periodismo de investigación es clave para conocer la verdad. No olvidemos lo que una vez dijo el gran periodista polaco Kapucinsky:

“En el buen periodismo, además de la descripción de un acontecimiento, tenéis también la explicación de por qué ha sucedido; en el mal periodismo, en cambio, encontramos sólo la descripción, sin ninguna conexión o referencia al contexto histórico”.

“Cuando me pidieron ir a la guerra de Irak dije que no me interesaba este tipo de cobertura pues depende sólo de los boletines del Estado Mayor. Así no hay periodismo posible, no hay forma de saber sobre el terreno en qué medida esa información refleja o no la realidad”.

“El deber de un periodista es informar, informar de manera que ayude a la humanidad y no fomentando el odio o la arrogancia. La noticia debe servir para aumentar el conocimiento del otro, el respeto del otro. Las guerras siempre empiezan mucho antes de que se oiga el primer disparo, comienza con un cambio del vocabulario en los medios. En los Balcanes se pudo ver claramente cómo se estaba cocinando el conflicto”.

“El trabajo de los periodistas no consiste en pisar las cucarachas, sino en prender la luz, para que la gente vea cómo las cucarachas corren a ocultarse.”

“Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante.”

martes, marzo 02, 2021

13 REFLEXIONES BREVES DE NIEVES CONCOSTRINA

 

No somos tan listos como nos creemos. Hay mucha gente que tiene la comprensión lectora bajo mínimos. Lo sigo achacando a la preparación cultural de este país, que no tiene los límites que debería tener. Al margen de las faltas de ortografía tremendas, por ahí te encuentras una incultura general alucinante.

Tenemos una base cultural horrible porque en España nadie se pone de acuerdo con la educación. No hay forma de quitarle de encima las zarpas de la religión y de la ideología. 

Los curas ya saben que dios no existe y, como lo tienen muy claro, no se atreven a decir que la gente vaya a las iglesias.

Siempre que tengas enfrente a una población absolutamente ignorante y crédula, le vas a colar lo que quieras. Por eso los reyes de los bulos, insisto, han sido las religiones, porque tenían a un rebaño de borregos que se comían lo que le contaron. Fabricando ‘fakes’, las religiones monoteístas son únicas.

La Biblia es un novelón. Es una mentira de principio a fin. Solo se puede leer como una novela, hasta el punto de que su protagonista al final resucita... Como se decía en Diario 16: “no dejes que la realidad te estropee un buen reportaje”.

Todo es demasiado grande como para creerte que lo tuyo es superior ... El mundo mejorará el día que empecemos a ver que lo de al lado puede ser mejor y, además, enriquecerte.

La historia de las religiones y de las monarquías ayudan a entender muy bien el mundo. Y que dios no existe y los reyes solo están aquí para meter la mano en el bolsillo.

Fernando VII es difícil de superar, aunque Juan Carlos probablemente ha robado más que él. Fernando VII era un mastuerzo y un hijo de puta, pero no abrió cuentas en Suiza. Su mujer y viuda, en cambio, fue una ladrona con todas las letras. Cristina de Borbón, además de esclavista y corrupta, dejó vacía las arcas del Estado. Se lo llevó todo…

La Iglesia y la monarquía han disfrutado del prestigio que tienen porque solo se han contado sus mentiras. Si se hubiese contado la verdad de ambas instituciones, la Iglesia estaría pagando impuestos y aquí no habría rey.

El pasado ayuda a entender el presente y el futuro. El problema de no entender lo que está pasando ahora, lo que puede llegar a pasar y que los nazis pretendan meter mando en este país, es desconocer lo que han hecho los nazis en su día.

Las monarquías y la Iglesia tienen buen predicamento porque no nos han contado la verdad. Salen bien paradas porque todo es mentira. ¿Crees que alguien hablaría bien de Juan Carlos I si hubieran sabido —como sabía toda la prensa— que ya llevaba montones de amantes al retortero desde hace décadas?

La obligación de un católico es creerse lo que dice la Biblia sin poner nada en cuestión. Mi enorme ventaja es que yo la leo haciéndome preguntas, por eso sé que todo es mentira. Porque me hago preguntas y no hay respuestas... En cambio, los católicos se la comen con patatas.

El coronavirus, sin duda. En los últimos años nada ha paralizado el mundo como esta pandemia. Ha habido guerras infinitamente más dramáticas y con mayor mortalidad, pero no nos bloquearon a todos. Un bicho minúsculo pelo pincho ha paralizado el planeta porque no entiende de fronteras y puede matarnos. El coronavirus pasará a la Historia igual que la peste, la gripe de 1918 o el sida. Algo cíclico, porque el mundo es así.

Nieves Concostrina es periodista y escritora de varios libros. Su último es ‘Pretérito imperfecto’ (2018). Empieza su carrera periodística en Diario 16 y posteriormente en televisión en Antena 3 y Vía Digital, donde trabajó con Jesús Hermida, Mercedes Milá y Pepe Navarro. Actualmente es:

Redactora jefa de la revista ‘Adiós’ y colabora en la revista ‘Yo Dona’. Miembro del Consejo de Dirección del Instituto Quevedo del Humor, dependiente del Patronato de la Fundación General de la Universidad de Alcalá. Vicepresidenta de la Fundación Inquietarte. Imparte conferencias, seminarios y ha colaborado como autora del epílogo del libro ‘Las mujeres de las cerezas’. 

Ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio Ondas 2016, el premio Andalucía de Periodismo de la Junta de Andalucía (2005), el Villa de Madrid y premio Internacional de Relatos de Paradores de España. En abril de 2010 recibió el Premio Internacional Rey de España de Periodismo en Radio, otorgado por unanimidad a un capítulo de una serie de 24 titulada "Acércate al Quijote". Igualmente, en ese mismo año le ha sido concedido el Micrófono de Oro.

viernes, febrero 28, 2014

MUNDOS PARALELOS, POR JULIA OTERO


La primera vez que me contaron en el colegio la apasionante existencia de las líneas paralelas sentí inquietud y extrañeza. Mi poca dote genética para las matemáticas me impedía aceptar que esas paralelas nunca se encontrarían. Cualquier concepto inapelable -vale para el nunca o para el siempre- resultaba irritante para la niña que fui. Luego una crece y aprende de la vida que las matemáticas también se explican en las actitudes. Pues bien, no se me ha ocurrido nada que explique mejor el debate parlamentario de esta semana que los mundos paralelos. Parece sarcástico incluso el título de la cosa: lo llaman debate pese a la manifiesta incapacidad para intercambiar nada. No se escuchan, no se contaminan de las ideas del otro, no son permeables a los mundos ajenos. Cada cual en su rebaño: rectas paralelas que jamás se cruzarán.

He leído que las respectivas aficiones quedaron satisfechas con el juego de su delantero. El presidente, con la valentía que le caracteriza, apenas habló de corrupción, nada de educación ni de sanidad, ni una palabra del aborto. Rubalcaba hizo un discurso ideológico, y Rajoy, el de un gestor que no se mete en política. Y ambos parecían el protagonista de El sexto sentido, ignorando que están muertos por más que luchen desesperadamente por su supervivencia. Si PP y PSOE son entre sí líneas paralelas, juntos a su vez lo son con respecto al resto. En esta ocasión resultó patética su costumbre de buscar el ganador, como si en el futuro no tuviesen que contar con partidos emergentes que les devorarán por varios flancos. Toda la Cámara constituye en sí un mundo paralelo que no se cruza con el de la calle, hastiada de una casta (nunca pensé que usaría esa palabra) que en general no se ha ganado la vida fuera de las ubres de palacio, con sus iPads y su canesú de privilegios.

Objeto de deseo electoral

Una simple lectura de los titulares del día siguiente en los medios de comunicación constata que también en el periodismo (o en lo que se haya convertido) hay dos mundos paralelos que no solo no convergen jamás sino que se escupen y se desprecian. Las fuerzas no están equilibradas, desde luego. Tres directores de diario cesados en apenas unos meses ya indican que bromas, las justas.

La sinfonía de mundos paralelos es inacabable en este país. La macroeconomía frente a la economía familiar; los que pagan a Hacienda y los que sistemáticamente defraudan; los antiabortistas y los que defienden la libertad de las mujeres; los ricos y los pobres; españolistas e independentistas...

Acabado el no debate sobre el estado de la nación, se acerca la primera ocasión en que los ciudadanos nos convertimos en objeto de deseo: las elecciones europeas. Y aunque una campaña electoral ahora mismo actúe como el bromuro sobre la maltrecha libido colectiva, yo me estoy votando encima.

Julia Otero
Periodista (El Periódico)

lunes, abril 08, 2013

LOS VERDADEROS DUEÑOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN ESPAÑA

Como en tiempos pasados, aristocracia, burguesía, banca y clero, se unen para imponer en la sociedad,  su doctrina histórica y sistemática, una visión deformada del mundo y adaptada a sus ambiciones e intereses. Afortunadamente, Internet y la proliferación de periodistas alternativos, independientes o desahuciados de su lugar de trabajo,  a causa de las múltiples reestructuraciones habidas en los medios de comunicación, ofrecen cierta esperanza que se encamina hacia un neo periodismo que surge como una necesidad de equilibrio,  en el seno de una sociedad carcomida por los intereses del neoliberalismo  global más sangriento.


-Carlos Flaqué Monllonch-



El problema es que la prensa presta demasiada atención a las institciones y poca a los ciudadanos. Siempre he pensado que a los periodistas no les gusta la gente. Creen que su misión es educar a las masas y se dirigen a sus lectores con paternalismo… Los periodistas no pueden seguir trabajando como cuando no existía Internet. Tienen que aportar un valor añadido a las informaciones, romper con la tendencia de dar el mismo enfoque que los demás y elaborar contenidos que realmente interesen a los lectores. De lo contrario, no merecerán su salario.

-Robert G. Picard-

Se habla mucho sobre el tema, desde muchas perspectivas, pero de todas ellas la que más se acerca a su verdadera esencia, es la que indica que los medios de comunicación de masas están completamente controlados por un entramado internacional, que busca el control global de todas las áreas de la sociedad. En un mundo donde todo se basa en la dinámica económica, quien controla las finanzas, controla la Humanidad.

Nuria Almirón Roig, Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, nos ofrece un estudio interesante sobre los principales datos estructurales de los grupos privados que controlan los medios de comunicación en España. Se trata de una visión general, que parte un poco antes del estallido de la gran crisis económica mundial, que ha arrastrado a España a graves consecuencias. El análisis se basa en un trabajo de investigación, apoyado por fuentes sólidas y tablas de datos muy concluyentes, abarcando temas muy concretos, como la vertiente económica de los medios en el año 2009 (activos, resultados de crecimiento, cifras globales de negocio, cotización en Bolsa, niveles de crecimiento y pérdida), su compleja estructura de propietarios y fusiones (grandes familias, inversores institucionales como entidades de crédito, fondos de inversión mutuales, de riesgo, aseguradoras, capital extranjero), su variopinto origen geográfico (comunidades autonómicas), la apertura al sector multimedia, la diversificación de los medios y las famosas cuotas de mercado, entre otros datos económicos y financieros.

Como crítica personal destacaría que se trata de un estudio excesivamente técnico, denso de lectura, llegando a confundir en muchos momentos; le hecho en falta un gancho periodístico que lo convierta más ameno y claro, sin perder el norte de su finalidad: los datos, nombres y fusiones que se barajan en él. Por otra parte, el estudio queda incompleto, ya que hablar de los medios tan sólo en base a porcentajes económicos, sin analizar las ideologías que los mueven, es hablar omitiendo la parte motivacional que mueve todo el “tinglado”, es decir, la manta ideológica que cubre el cuerpo de la Bestia.

La suma de ambas visiones revelaría, con mejor perspectiva, que los medios de comunicación españoles se hallan muy concentrados hacia una misma dirección, una tendencia política muy vinculada a los grandes capitales financieros que mueven todo el dinero del país, muy anterior a la transición “democrática”. En pocas palabras, salvo pequeñas excepciones, los medios de comunicación españoles se encuentran situados en la derecha nacional más tradicionalista, quien pone toda la carne en el asador para controlar la información que circula en el país. Para ello usa una compleja estructura de sociedades, en constante cambio y fusión, al más viejo estilo de las “matrioshkas” rusas, convirtiendo la “piel del toro” en un auténtico laberinto rocambolesco y de difícil comprensión.

Partiendo de las tesis volcadas en el libro Cómo nos venden la moto: información, poder y control de medios, sus autores, Noam Chomsky (el control de los medios de comunicación) e Ignacio Ramonet (pensamiento único y nuevos amos del mundo), nos hablan de la manipulación informativa como medio para obtener y perpetuar el Poder y control sobre la sociedad. Según ambos, la democracia actual es un espejismo que no se ajusta para nada a la idea idílica que disponemos de la misma, sino que está bajo el más absoluto control de los sistemas que someten todo aquello que puede ir en su contra, alejando, por ejemplo, a los medios de comunicación de la libertad, transparencia e imparcialidad, que presumen tener en sus principios éticos y profesionales, a fin de mantener un doble juego perfectamente dirigido con claros objetivos de mantener a raya la sociedad. Es más, según las teorías de Walter Lippmann, existe una división social que diferencia a los que dirigen y controlan la sociedad, de la población que sigue los cambios realizados por ésta. A través de un hábil sistema, los medios de comunicación y otros sectores implicados (educación, Iglesia…), manipulan la actualidad según intereses marcados por las ideologías que los representan, generando una opinión pública completamente alejada de la verdad. Los medios de comunicación de masas son pues, un arma de control social.

Cuesta de comprender cómo -a pesar de la crisis económica que asola el país y que los medios de comunicación sufren un importante déficit económico y de audiencia- éstos siguen siendo sostenidos por sus dueños, haciéndose cargo de las pérdidas y logrando aun mayores inversiones. El afán por lograr imponer un mayor poder con el fin de canalizar la sociedad hacia un pensamiento único y colectivo, supera toda lógica. Prácticamente no existen alternativas de oposición, fuerzas poderosas y bien organizadas que puedan contrarrestar este dominio peligroso de los medios, y re-equilibrar esta influencia de control sobre la sociedad.

El ciudadano se halla aislado, indefenso, aturdido, víctima de manipulaciones informativas, desinformaciones, persuasiones de todo tipo, que le inducen a pasar de intentar comprender lo que vive y siente, a tan sólo ver lo que le ponen intencionadamente, dejándolo sin posibilidad de análisis, acarreando una simplificación distorsionada de la realidad. Es por ello que la función informativa de los medios está perdiendo terreno, probablemente es lo que se busca, elaborando como substitutos nuevas formas de distracción y entretenimiento. Los conceptos de actualidad y veracidad informativas van cambiando, en pos a una información filtrada y llana, completamente dirigida y previamente controlada, creando esa necesidad de leer poco y colocando en su lugar una cultura visual más fácilmente manipulable. Como afirma Robert G. Picard, el sistema de información se ha pervertido y la concentración de poder en grandes grupos de comunicación está acelerando una total adhesión a fórmulas de pensamiento único, trastornando el verdadero objetivo de la información: iluminar y enriquecer el debate democrático. Es quizás por eso, que el periodismo escrito, no todo, está en peligro porque, en ciertos casos, todavía facilita cierto discernimiento intelectual.

Volviendo al texto de Nuria Almirón, ella diferencia los medios de comunicación en base a las aportaciones del profesor Robert G. Picard, a saber, entre grupos de comunicación y propietarios de los mismos, aunque ambos, muy afectados de forma desigual -por la situación actual de crisis económica- arrastran una larga lista de reajustes de personal, reducciones radicales de gastos, deslocalización de los centros de producción -para abaratar- cierres o fusiones de ediciones, delegaciones, publicaciones, e incluso de canales de televisión. La caída de la inserción publicitaria, unida al descenso de las ventas por parte de un público profundamente afectado por la pérdida de su poder adquisitivo, la presencia de la información gratuita en la Red y de otros factores como el cambio de hábitos del público, ha hecho que el sector se encuentre en una situación muy complicada. Pero lo más curioso de todo esto es que -mientras los grandes grupos de comunicación logran sobrevivir a pesar del enorme endeudamiento que poseen- los pequeños grupos con escaso nivel de endeudamiento, están desapareciendo como por arte de magia. ¿Será que el pez grande se está comiendo al pequeño y así liquida toda posible competencia o desincronía?

Los grandes siempre sobreviven, porque detrás tienen las grandes fortunas y multinacionales que les insuflan el aliento financiero necesario para que puedan seguir corriendo la Marathon comunicativa. Esta oxigenación constante, permite que el círculo del Poder siga engordando y con él, las influencias manipulativas de la información. Lamentablemente las sociedades andan a la deriva, sin apenas ofrecer resistencias; han perdido sus referentes de confianza. Ni medios, ni sindicatos, ni instituciones, ni intelectuales o artistas, mueven un ápice organizativo frente al inconmensurable poder de la banca, del mercado financiero, de los gobiernos, y de las multinacionales. La espiral sigue girando en un perverso torbellino, engullendo todo tipo de “estampas” corruptas, errores y silencios, una realidad que nunca parece terminar. ¿Hasta cuándo seguiremos siendo masticados en la boca del monstruo? ¿Qué podemos esperar de todo esto?

Carlos Flaqué Monllonch.-

martes, octubre 23, 2012

MENTES BRILLANTES DE NUESTRO TIEMPO: EDUARDO GALEANO, LA MENTE QUE DESNUDA EL MUNDO


Periodista y escritor uruguayo, ganador de múltiples premios. Está considerado como uno de los más destacados escritores de la literatura inoamericana y una de las mentes más lúcidas y menos pedantes que se conocen. Siempre original, su revisión de la historia, que cuenta a través de lo pequeño, ofrece la perspectiva de una sensibilidad que observa lo humano y sus hechos por primera vez.



El mundo anda al revés, lo que debería ser no es y lo que existe nunca debería estar, es la ilógica de los tiempos que vivimos, el sin sentido de la sociedad que hemos creado al vaivén de los indignamente poderosos. Eduarno Galeano es uno de estos seres que te emboban, que abren tu mente de formna sensitiva paraa alcaanzar las profundidades de la reflexión. Son muchos los que hablan del mundo pero pocos te desnudan el alma de la Humanidad; él, sin duda, es un maestro de esta seducción.

KarlFM.-


"Estamos hechos, dice, de átomos y de historias. Vivimos para trabajar, ¿qué error hemos cometido? La economía está al servicio de la industria militar que es el nombre artístico de la industria criminal Somos una civilización de soledades que se encuentran y desencuentran continuamente sin reconocerse. Ese es nuestro drama, un mundo organizado para el desvinculo, donde el otro es siempre una amenaza y nunca una promesa.

El miedo nos domina. Es el pretexto para que esta industria pueda prosperar, porque necesita guerras y enemigos, y si no existen hay que inventarlos. Fíjese en el caso de Nelson Mandela. El mundo celebra el día que nació pero hasta el 2008 ha figurado en la lista de enemigos peligrosos para la seguridad de EE.UU. Durante 60 años el africano más prestigioso fue un terrorista para el país dominante. ¿Cómo vamos a creer en todo lo que nos cuentan sobre las amenazas terroristas?

¿Somos un gran rebaño de borregos? Por todos lados aparecen símbolos asombrosos de resistencia y de vida. Lo mejor que tiene la vida es la capacidad de sorpresa. Vivimos en un mundo inseguro, no sólo porque podemos ser robados, asaltados ... Los coches matan más que las drogas, y el aire que respiramos y los pesticidas nos exterminan. Sólo si nos articulamos para defendernos de un sistema que es enemigo de la naturaleza y de la gente podremos hallar espacios de seguridad.

¿Qué nos hace libres? Los desafíos que uno enfrenta cada día son los que te abren una rendija para elegir entre la dignidad y la obediencia. Libre es el que es capaz todavía de elegir la defensa de su dignidad en un mundo donde, quieras o no, en algún momento tendrás que tomar partido entre los indignos y los indignados.

Desde niños nos adoctrinan hasta el punto de que nos parece normal lo anormal. Que el presidente Obama recibiera el premio Nobel de la Paz con un discurso de homenaje a la guerra "justa y necesaria contra el mal" ilustra que lo anormal nos parece normal.

Hay que ver al revés las historias que los diarios nos cuentan para poder entenderlas al derecho: Iraq invade EE.UU. porque sus arsenales de armas de destrucción masiva son un peligro para la Humanidad. Lo que es verdad, pero este fue el pretexto de los americanos para invadir Iraq y matar a una cantidad ingente de civiles.

¿Cómo averiguar si uno está vivo o es un muerto viviente? Habrá que preguntarse hasta qué punto soy capaz de amar y de elegir entre la dignidad y la indignidad, de decir no, de desobedecer. Capaz de caminar con tus propias piernas, pensar con tu propia cabeza y sentir con el propio corazón en lugar de resignarte a pensar lo que te dicen.

La mayoría trabaja a contracorazón y termina viviendo una vida que no es la suya por las necesidades materiales, y eso es lo que hace que algunos no se den cuenta de que murieron hace muchos años, la última vez que fueron capaces de decir no.

¿Es una utopía un mundo en el que la gente haga lo que le gusta? Como dice el patriarca del cine argentino, Fernando Birri, la utopía sirve para caminar. A mí me gusta mucho ver el universo por el ojo de la cerradura, para no confundir la grandeza con lo grandote, una de las confusiones del mundo actual. La grandeza no está en los hechos espectaculares, está en la vida cotidiana.

En el manicomio general, los franceses dictaron una ley que era un acto de cordura: ya que tenemos máquinas capaces, tengamos 35 horas de trabajo semanal, pero duró 10 años. ¿Por qué el progreso tecnológico tiene que producir angustia y desempleo?

El 99% de las especies del planeta no viven para trabajar, y no les va tan mal. Nosotros nos hemos especializado en ser instrumentos de nuestros instrumentos, y somos los únicos capaces de destinar nuestros mejores recursos al exterminio loco. Cada minuto el mundo destina tres millones de dólares a gastos militares y mueren 15 niños de enfermedades curables. ¿Qué clase de especie es esta que dice ser la racional? ¿Qué faceta humana nos destruye?

El conformismo, la aceptación de la realidad como un destino y no como un desafío que nos invita al cambio, a resistir, a rebelarnos, a imaginar en lugar de vivir el futuro como una penitencia inevitable. Y eso hay que hacerlo en compañía, en solidaridad, que es un sentimiento horizontal. La caridad es vertical y no me gusta. Hay un viejo proverbio africano que dice que el que da está siempre por encima de la mano que recibe. De hecho, nuestros antepasados sobrevivieron porque supieron repartir la comida y defenderse juntos.

Me imagino un juicio universal a la condición humana de las plantas y los animales, apuntándonos con sus patitas y con sus ramitas y preguntándonos: ¿qué han hecho del mundo?, ¿por qué nos mataron? Qué terrible confusión creernos dueños de la naturaleza.


Eduardo Galeano (La Vanguardia, Barcelona)






http://youtu.be/mU811OA_T98

m

Agradecimientos a

domingo, junio 26, 2011

DANIEL ESTULIN: LA CIA MONTÓ WIKILEAKS PARA CERRAR EL ACCESO LIBRE A INTERNET


Daniel Estulin fue un agente de contraespionaje militar ruso que trabajó varios años en países como Chad, Sudán, Zaire y Uganda, con el fin de limpiar las aldeas de traficantes de diamantes de sangre. Quemado de toda esta movida, Estulin  fue expulsado de la URSS en 1980. 

El ex-agente de la KGB, Daniel Estulin, autor de Los Secretos del Club Bilderberg, La Verdadera Historia del Club Bilderberg, los Señores de las Sombras, La Conspiración Octopus y El Imperio Invisible, desacredita en su último libro Desmontando a Wikileaks (Planeta) a la organización de Julian Assange. Según proclama Estulin la organización no es una creación de Julian Assange sino de la CIA. Como el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, Estulin está convencido de que en política nada ocurre por accidente. Si ocurre, puedes estar seguro de que estaba planeado así. He aqui la interesante entrevista a Daniel Estilin.


KarlFM.-

****

¿Usted no se fía de nada?

Vengo del mundo del espionaje y, efectivamente, no me fío de nada de este mundo. Por una razón sencilla: sé que todo es mentira. Mire, yo estuve como agente tres años y medio en África. Nuestro trabajo consistía en limpiar las aldeas de las mafias que traficaban con diamantes de sangre. Un día, en 1995, estábamos en medio de la nada, en un bar de mierda que tenía televisión por satélite. Ahí había gente de la CIA y de Hezbolá cenando juntos, y apareció por televisión Bill Clinton, el presidente de EEUU de entonces, y dijo: "A los terroristas les vamos a perseguir hasta el fin del mundo". Y todos empezamos a reírnos. Y pensé: esta es la esencia de este mundo absolutamente caótico.

Nada es lo que parece.

La gente en sus casas no se cree que existan ciertas cosas porque no están en las portadas de los diarios, aunque deberían estarlo. Y no lo están porque los medios de comunicación forman parte de la élite mundial. El tipo que escribe para el New York Times tiene un jefe, el cual tiene otro jefe que le paga, y por encima de este hay un consejo de administración. Y este consejo trabaja para una junta de accionistas. Y en la junta de accionistas del New York Times hay empresas de armamento, grandes bancos como Chase Manhattan, JP Morgan, grandes empresas farmacéuticas¿ ¿Cómo va a publicar el New York Times en su portada que el Gobierno de EEUU se encuentra en Afganistán para asegurarse que la droga llega a Washington? Nadie se atreve a publicar que la droga es el lubricante de la economía mundial. Vamos a ver, estamos de acuerdo en que la OTAN ocupa el 97% de Afganistán, ¿verdad? Y resulta que este año ese país ha tenido la mayor cosecha de su historia de droga. ¿Cómo puede ser que nadie relacione eso? Los que nos llevamos bien con nuestro cerebro, entendemos que eso no es una coincidencia.

Sigamos comprobando su grado de incredulidad. ¿No cree que Bin Laden fue capturado y arrojado al mar?

¡Por favor! Todo el mundo de un cierto nivel sabe que no fue así. Bin Laden lleva muerto desde el 2001. Le mató un cáncer. ¿A quién mataron hace unos meses? Ni idea. En el 2001 es la última vez que se vio y escuchó de verdad a Bin Laden.

¿De quién se fía usted?

Ni de mismo me fío. Y lo digo en serio. Cuando estuve en el servicio de contraespionaje aprendí que a partir de unos procesos de hipnosis pueden configurarte muchos laberintos en la cabeza y llega un momento en que no sabes si lo que estás contando es verdad o es mentira.

Y no tiene dudas de que Assange trabaja para la CIA.

Ojo, Assange no trabaja para la CIA de forma consciente. La belleza de la operación es que él no sabe que efectivamente trabaja para ellos.

Explíquese. ¿Qué cree que es Wikileaks?

La CIA montó Wikileaks con el primordial objetivo de cerrar el acceso libre a internet. Es muy fácil hacerlo. De hecho, el Gobierno de EEUU tiene redactada desde el 2009 una ley de Acto Patriótica Cibernético. Solo necesita una razón para darle al botón off.

¿En qué se basa?

Wikileaks nunca tuvo como objetivo sacar a la luz información confidencial. Porque realmente, de valor, no ha sacado nada.

¿Ni el vídeo en que se veía a soldados de EEUU matar a civiles en Irak desde un helicóptero?

Ese sí. Pero fíjese. ¿Cómo se presenta en sociedad Wikileaks? Con ese vídeo, escandalizando a la sociedad. Por eso hizo falta sacar eso a la luz. Ahora bien: ningún documento de los miles que ha divulgado tiene calificación top secret. ¿Qué hay de valor en Afganistán? Las drogas. Pues bien, de los 200.000 páginas de información que salieron de ese país solo hay una que hable de las drogas. ¿Cómo diablos se entiende eso? Además, Wikileaks sirve otro propósito.

¿Cuál?

Atar a los servicios de espionaje de todo el mundo. Si sacas 40.000 documentos falsos, porque hay muchos falsos entre unos cuantos de ciertos, todos tienen que dedicarse a averiguar qué es original y qué no.

¿Assange es un títere de la CIA?

Lo conozco desde hace años. Su padrastro le introdujo de niño a un club de culto que dirigía una australiana llamada Anne Hamilton-Byrne. La información sobre este culto está cerrada a cal y canto por el Gobierno australiano porque es una tapadera de la CIA. No quieren que nadie empiece a indagar sobre sus programas de control mental a través de traumas inducidos a los niños. A Assange y otros chavales como él, utilizando LSD, les metían en salas oscuras, creando desórdenes de personalidad múltiples. Fíjese en la mirada de este tío, vacua, sin expresión alguna... No exagero. Los que venimos del mundo del espionaje sabemos de qué hablamos.

¿Y qué dice del soldado Bradley Manning, encarcelado en EEUU?

Hay la impresión que este chaval logró entrar en un banco ultraprotegido de Fort Knoxx con la llave de su casa. Y eso es imposible. ¿Estoy diciendo que él conspiraba con la CIA? No. Manning se creía que era un lince, cuando en realidad alguien le dejó la puerta abierta, controlando lo que le dejaba sacar.

¿Y por qué está Assange en la cárcel?

Buena pregunta. ¿Por qué cree? Los únicos documentos de valor son cuatro o cinco folios acojonantes que básicamente demuestran que el Gobierno de Suecia y el rey del país han permitido, durante años, que el Gobierno de EEUU espíe a los ciudadanos suecos mediante tecnología de la empresa Ericsson. Si esto sale a la luz, es un escándalo y se cae el Gobierno y la monarquía sueca. Por eso lo que quieren es tapar la boca a Assange acusándolo de violación de dos chicas que tienen conexiones con la CIA y con la resistencia cubana.

¿Qué pasará con él?

Assange perteneció en sus años de infancia, junto a su madre y su padrastro, allí en su Australia natal, a una secta satánica, además de ser víctima de oscuros experimentos sobre control mental. Lo van a tener un tiempo encerrado, habrá un juicio y lo dejarán libre, porque no ha hecho nada malo. Y respecto al concepto de Wikileaks ya está muerto. Es un cadáver flotante en el mar cibernético. 

23 de junio del 2011
ALBERT GUASCH / Barcelona
EL PERIÓDICO

martes, julio 13, 2010

LA MALEDICENCIA, EL PEOR VIRUS PARA LAS EMPRESAS


Si fuese cierto aquello que se dice de que cuando hablan mal de ti se oye un zumbido, el mundo entero se hallaría hora tras hora y minuto tras minuto sumergido en un continuo zumbar, de tal modo que las orejas comenzarían a vibrar como alas de pájaro y con tanto movimiento acabarían desprendiéndose y cayendo al suelo.

Los maledicentes son, en gran medida, rehenes de aquellos a los que critican, pues sus vidas están demasiado pendientes de los errores ajenos, y sus mentes demasiado obsesionadas por buscar una nueva grieta en la que hundir la piqueta y pasarse unas cuantas horas demoliendo.

Una mente que se ocupa tanto de los demás, de lo malo de los demás, está diciendo mucho acerca de sí misma, de su manera de moverse por el mundo, de su tolerancia y flexibilidad, de su soberbia y de su egocentrismo en el peor de los sentidos. De lo que busca y, por tanto, de lo que encuentra. Porque uno suele encontrar lo que busca.

Daniel Tubau
 escritor, guionista, director, profesor, licenciado en Filosofía

****

La maledicencia o el arte de hablar mal de los demás, es el deporte preferido de todos los empleados. Del recepcionista a la superjefa, cada día millones de personas se dedican a extenderlo sin rubor. Este virus puede ser peor que la artritis.

Pregunta a los directores de Recursos Humanos: ¿cuál es el peor virus de la empresa? ¿El informático? No. El peor de todos es el rumor malintencionado y venenoso. ¿Dónde nace? En los pasillos, en la máquina de café, en la hora del cigarrillo, en los comedores. ¿Quién lo crea? Empleados con imaginación diabólica.

Todos los días nace un rumor en la empresa, y en tiempos de crisis son peores. Algunos, sin duda, pueden ser verdaderos: cambio de jefe, traslado a otra planta, ERE, recorte de salarios, desaparece el bonus, no más ayuda a comedores. Otros son de carácter social e inofensivo, o sea los chismes: Pepe se casa, María está embarazada, Juan estuvo en una carroza del Día del Orgullo Gay, Carmen se pilló una borrachera en la fiesta de la empresa.

Pero hay otros rumores que no tienen base real y que pueden ser muy nocivos. Son los que atacan o critican a otros empleados: Pepe es mala persona, Juan es un pelota asqueroso, María se ha enrollado con el jefe, Carmen ha robado dinero, Enrique se escaqueó ayer. Pero ni Pepe es mala persona, ni Juan es un pelota, ni María se ha enrollado con nadie, ni Carmen ha robado dinero, y si Enrique no apareció ayer era porque su hijita estaba enferma, y encima trajo justificante. 

En realidad, los rumores son las proyecciones de la sombra humana. Todos encerramos en alguna parte del alma una pasta maléfica. Odiamos a otro compañero porque no nos gusta su cara, tenemos manía a una vecina por algo que ni siquiera nosotros sabemos conscientemente, nos irrita una manía de la persona que está al lado o ponemos mala cara a un colega porque sospechamos que habla mal de nosotros.

Puede ser pura envidia, o por haber malinterpretado un gesto. Pero es motivo de angustia para todos. Una encuesta elaborada por Randstad en 2008 reveló que lo que más molesta a los empleados son los cuchicheos, rumores y cotilleos que se producen en la oficina. El problema, según revelaba la misma encuesta, es que los empleados no se quejan de estos rumores a sus jefes, con lo cual la marea negra se va extendiendo más y más. ¿Cómo solucionarlo?

Una de ellas es abrir una cuenta de correo en la que los empleados puedan dejar sus preguntas. Los rumores que circulan sobre la empresa como despidos, recortes o cambios deben ser atajados, tanto si son verdad como mentira. La empresa debe comunicar rápidamente las malas noticias, y no dejar que los corrillos alrededor de la máquina de café sean más poderosos. Para eso existen ahora muchos medios: la intranet, blogs, tablones, o contactos cara a cara.

Otra forma de atajar el problema consiste en que los jefes abandonen la manía de cuchichear o hablar en secretitos delante de los empleados. Por eso, los consultores de una empresa americana llamada Creative Group recomiendan la política de "puertas abiertas" en la oficina.

Y por supuesto, hay que localizar a los empleados maledicentes. Lo cual no es fácil porque los jefes nunca se enteran. Pero los jefes empeñados en saber los rumores que circulan lo pueden averiguar haciendo unas cuantas preguntas a gente de confianza. A todo el mundo le gusta hacer confesiones confidenciales al jefe. Y luego hay que averiguar por qué algunos empleados tienen esa actitud tan dañina de extender rumores falsos y envenenar los ambientes.

A los empleados que difunden mentiras y rumores nocivos hay que aislarlos, reprenderlos o incluso darles el pasaporte de salida. Son las manzanas de la discordia y rompen el buen clima laboral y el ritmo productivo del trabajo

Y el mejor consejo que se puede dar a alguien que empieza en un puesto de trabajo es: "No critiques a nadie ni te sumes a la cadena de críticas. Si tienes que decir algo, dilo en la cara y en una habitación reservada". Es el mejor antídoto contra el virus de la maledicencia.

Carlos Salas
12 de julio de 2010

Periodista de Actualidad Económica, redactor jefe de Economía e Internacional en El Mundo y director de la revista Capital y de los diarios El Economista y Metro.

Entrada destacada

ANNA CALVI – PEAKY BLINDERS ORIGINAL SCORE SEASON 5 & 6

«Me fascina la manipulación de las emociones con el sonido. Es misterioso para mí. A veces, poner en una escena la música opuesta a la que e...