Un documental que invita a la reflexión sobre las raíces psicológicas de la cultura moderna del consumo. Esta narrativa de nuestro tiempo habla de los roles que la evolución y la psicología han jugado en el consumismo moderno e identifica la “dosis saludable de marcas” que une a los seres humanos a nuestras tendencias de consumo. La película cuenta con interesante material de archivo del siglo 20, así como entrevistas con ecólogos, psicólogos, diseñadores y expertos en sostenibilidad.
Mostrando entradas con la etiqueta consumismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consumismo. Mostrar todas las entradas
jueves, agosto 21, 2014
"CONSUMED", LA CULTURA DEL DESASTRE
Un documental que invita a la reflexión sobre las raíces psicológicas de la cultura moderna del consumo. Esta narrativa de nuestro tiempo habla de los roles que la evolución y la psicología han jugado en el consumismo moderno e identifica la “dosis saludable de marcas” que une a los seres humanos a nuestras tendencias de consumo. La película cuenta con interesante material de archivo del siglo 20, así como entrevistas con ecólogos, psicólogos, diseñadores y expertos en sostenibilidad.
miércoles, marzo 13, 2013
LOS HUMANOS TENEMOS UN PRECIO
La Economía es esa terrible bestia negra que nos persigue como un fantasma, desde el mismo día que nacemos, cuando ya succionamos los recursos limitados de nuestra querida madre, cuando de adultos intentamos sobrevivir y finalmente cuando morimos siendo aun negocio para muchos. Parece ser que nos hemos convertido en simples variables económicas que juegan a disfrazarse de “humanos” siguiendo las subidas y bajadas de los mercados.
La Economía es la ciencia social que trata de administrar eficazmente los
recursos limitados según las necesidades ilimitadas de los seres humanos, una
afirmación muy lógica pero que no cuadra con la realidad que vivimos. Ahí es donde se
produce el gran quid del desequilibrio:
quien controla las necesidades y recursos de este planeta, desestabiliza la balanza a su antojo.
La vida no es lo que debería ser.
El gran dilema no está en las cosas en si mismas sino en las personas. El ser
humano es un programa perfecto para ejecutar lo deseable y sus contrarios, una maquina genial capaz de pensar soluciones partiendo de la creación de problemas
con el único de fin de obtener objetivos: poder, control, dominio y satisfacción
sobre los demás. Establecido ese leiv
motiv, el resto se auto construye por si mismo en torno a eso: consumismo,
irresponsabilidad empresarial, poder publicitario, control de masas, guerras, lucha
por la hegemonía energética, de los recursos naturales, de los alimentos, obtener
el monopolio de la salud y la enfermedad, etc.
¿Es necesario
vivir bajo el peso enorme de esta gigantesca
pirámide? De pequeños vemos la vida como un sueño, como un lugar bello, como un
fragmento de tiempo en el cual todo parece moverse al ritmo de un vals. Pero cuando
despertamos, el ensueño se resquebraja, vemos que los conejos son ratas y las nubes
dejan de ser azucaradas. Simplemente, la creación deja de cuadrar.
Cuesta razonar y comprender que toda
esa compleja arquitectura de esfuerzos solo sirva para
alimentar economías de mercado, las ambiciones de una casta iluminada que
controla el mundo. Este interesantísimo
documental, te dejan ya clavado, la
cabeza da vueltas como un tiovivo. Si no pensamos no somos capaces de vivir y, por tanto, no merecemos ser realmente HUMANOS.
KarlFM.-
KarlFM.-
Agradecimientos a
sábado, octubre 06, 2012
EL ESPÍRITU DEL DINERO (DOCUMENTAL COMPLETO Y SUBTITULADO EN ESPAÑOL)
El mundo se sostiene bajo dos mitos que convierten a los seres humanos en señores y esclavos: la religión y el dinero; si bien es cierto que en ciertas circunstancias pueden ambos producir ciertos beneficios a la Humanidad, no cabe duda de que la mayoría de las veces ambos sistemas, junto al poder y a la parte maligna del ser humano, generan guerras, asesinatos, masacres, torturas y corrupciones de todo tipo, conviertiéndose en las dos armas de mayores consecuencias sobre la Tierra. El Espíritu del Dinero (Der Geist Des Geldes), realizado en el año 2007, es un magnífico documental que nos sumerge en los misterios, finalidades y consecuencias de la fuerza más abrumadora de la Tierra: el dinero.
KarlFM.-
domingo, septiembre 02, 2012
EL SIGLO DEL YO (UN FILM IMPRESCINDIBLE DE VER)
No hay sociedad, sino un montón de individuos,
que toman decisiones individuales para promover
su propio bienestar.
Robert Reich
(economista, miembro del gabinete de Bill Clinton).
El mundo no es lo que pensamos que
es, de hecho nuestra vida y sociedad no son lo que creemos que son, en ella
existen fuerzas ocultas que nos marcan y dirigen hacia resultados previamente
concebidos por quienes tienen el poder; el control social es pues es una
evidencia real que nos priva de nuestra capacidad natural de ser; tan solo una
simple observación del día a día nos reafirma tal evidencia.
The Century of the Self (El Siglo del Yo)
es una serie de cuatro documentales realizados por la
BBC, en los que el documentalista británico y escritor, Adam Curtis,
disecciona la influencia de la psicología de masas y la propaganda en la
creación de la sociedad de consumo y de la fuerza del Poder sobre los ciudadanos. El documental nos introduce en las
entrañas del poder en su influencia sobre las masas, a través de la publicidad, la propaganda, las
relaciones públicas y los medios de comunicación. Para ello, Adam Curtis
repasa el trabajo e influencia de Edward
Bernays, el sobrino de Sigmund Freud que
inventó el trabajo de Relaciones Públicas (antes llamado Propaganda) y que
utilizó los conocimientos psicoanalíticos de su tío sobre el inconsciente con el fin de
crear para las corporaciones y la CIA métodos de control y dominio sobre las
masas. Bernays enseñó al sistema
que ligando los productos industriales a los deseos inconscientes de los
individuos, se podía lograr que estos hicieran cosas que inicialmente no
querían o no necesitaban. El siglo del yo, es considerada una de las cumbres del
periodismo documental.
KarlFM.-
martes, enero 31, 2012
REBELARSE VENDE, EL NEGOCIO DE LA CONTRACULTURA
"La contracultura ha sustituido casi por completo al socialismo como base del pensamiento político progresista. Pero si aceptamos que la contracultura es un mito, entonces muchísimas personas viven engañadas por el espejismo que produce, cosa que puede provocar consecuencias políticas impredecibles".
Joseph Heath / Andrew Potter
****
Los libros que critican el consumismo se convierten en éxitos de ventas. Es el caso de No Logo. Las películas que se sublevan contra la sociedad del espectáculo como American Beauty y El Club de la Lucha son pasto de las masas. La ropa más alternativa se vende en los grandes almacenes. El capitalismo parece tener una capacidad inagotable para absorber cualquier crítica contracultural. Los autores de Rebelarse Vende, defienden la necesidad de preocuparse más por la justicia social y menos por la agitación cultural. Los productos contraculturales son objetos de consumo para una cierta élite de la sociedad que quiere distinguirse de la masa. Son personas que dicen querer cambiar el mundo pero que desconfían de la mayoría social.
El libro ha sido escrito por los filósofos canadienses Joseph Heath y Andrew Potter, "las ideas de la contracultura están resultando contraproducentes para la izquierda". Por ejemplo, "al rechazar de manera general todas las instituciones y reglas del sistema en su defensa de lo espontáneo, la contracultura ha arremetido contra las normas más elementales de la urbanidad, tachadas de victorianas y decimonónicas. Lo que ha ocurrido es que la gente es cada vez más maleducada, y eso ha favorecido a la derecha. La izquierda necesita una atmósfera de respeto, por ejemplo, para poder explicar sus propuestas, que son complejas".
Los defensores de la contracultura, según Potter y Heath, suelen tener "una motivación política noble, honrada y genuina. El problema es que el discurso contracultural te provee de un paquete teórico completo y bastante fácil de entender cuando eres un adolescente". Para los autores, es necesario huir de ciertas dinámicas autocomplacientes y nada eficaces. "Hay que cambiar las normas, no abolirlas. Transformar las instituciones servirá para modificar las conciencias", afirman.
¿No significa todo esto volver a apostar por los caminos clásicos de los partidos socialdemócratas? Potter y Heath consideran que gobernantes como Tony Blair en el Reino Unido o Paul Martin en Canadá no están desmontando el Estado de bienestar a pesar de las acusaciones, sino "acometiendo reformas estructurales necesarias para garantizar su existencia". Los autores opinan que ciertos movimientos sociales y ONG cumplen un papel fundamental en el activismo político mientras se alejen del "negocio de la contracultura".
Y, por cierto, ¿qué tal se vende rebelarse contra la contracultura? "El libro está funcionando bien. Ha habido gente que ha intentado descalificarnos diciendo que caemos en el mismo error que denunciamos, pero lo cierto es que nosotros nos limitamos a destacar que existe una teoría que no cumple su cometido. No tenemos previsto ponernos a vender zapatillas de deporte con la marca de nuestro libro".
Los defensores de la contracultura, según Potter y Heath, suelen tener "una motivación política noble, honrada y genuina. El problema es que el discurso contracultural te provee de un paquete teórico completo y bastante fácil de entender cuando eres un adolescente". Para los autores, es necesario huir de ciertas dinámicas autocomplacientes y nada eficaces. "Hay que cambiar las normas, no abolirlas. Transformar las instituciones servirá para modificar las conciencias", afirman.
¿No significa todo esto volver a apostar por los caminos clásicos de los partidos socialdemócratas? Potter y Heath consideran que gobernantes como Tony Blair en el Reino Unido o Paul Martin en Canadá no están desmontando el Estado de bienestar a pesar de las acusaciones, sino "acometiendo reformas estructurales necesarias para garantizar su existencia". Los autores opinan que ciertos movimientos sociales y ONG cumplen un papel fundamental en el activismo político mientras se alejen del "negocio de la contracultura".
Y, por cierto, ¿qué tal se vende rebelarse contra la contracultura? "El libro está funcionando bien. Ha habido gente que ha intentado descalificarnos diciendo que caemos en el mismo error que denunciamos, pero lo cierto es que nosotros nos limitamos a destacar que existe una teoría que no cumple su cometido. No tenemos previsto ponernos a vender zapatillas de deporte con la marca de nuestro libro".
Andrés Padilla - EL País
****
A pesar de las críticas recibidas por algunos sectores, autores y medios, se trata de una inteligente crítica desde la izquierda a los movimientos contraculturales y su deriva hacia las culturas de consumo. La reivindicación central del libro es que los movimientos contraculturales han fracasado en sus deseos de transformar la realidad, y que todos ellos comparten un error fatal en la manera en que entendemos la sociedad, por lo que la contracultura no es una amenaza para el sistema sino que lentamente se ha convertido en otro producto que éste ofrece en el mercado de consumo capitalista. Este error sería esencialmente identificar que los males de la sociedad se hallan solamente en el conformismo y no en la injusticia. Por ello los autores enfatizan la necesidad de preocuparse más por la justicia social de modo concreto y menos por la simple agitación cultural contra las normas tradicionales establecidas.
El sistema, según los autores, no es algo que tiene por objeto la conformidad, sino más bien al contrario, busca la individualidad y la competencia entre las personas, lo cual se consigue mediante la distinción mutua; ese objetivo resulta lógico porque la diferenciación entre los individuos genera que éstos demanden en el mercado capitalista nuevos productos que los diferencien de otros individuos (estimulando la expansión de dicho mercado). El sistema capitalista no estaría tratando entonces de acabar con la individualidad, sino que por el contrario impulsa a la individualidad como una fuerza de distinción social, pues este afán de distinción es un elemento que hace crecer el mercado capitalista.
Las personas están en constante búsqueda para etiquetarse como out unos a otros, y ante tal panorama la contracultura ha devenido en una simple herramienta de diferenciación entre individuos al igual que otras muchas que han existido dentro del sistema capitalista. De esta manera las ropas y las costumbres (como el uso de tatuajes o de jerga) que antes pertenecían sólo a una contracultura marginal se han transformado lentamente en una moda y quedaron integradas plenamente en el modelo de consumo capitalista, adhiriéndose al mainstream.
En el caso del consumismo, el libro explica que este fenómeno obtiene su poder en gran medida debido a la competitividad impuesta por el consumo, el cual se muestra como un esfuerzo de los individuos para diferenciarse entre sí, y por ello la rebelión es un excelente camino para lograr esa distinción. Debido a este fenómeno causado por el consumismo, no es de extrañar entonces, que la imagen de rebeldía o de falta de conformidad ha sido durante mucho tiempo una mera publicidad para la venta de muchos productos puramente comerciales, especialmente los que empiezan a proclamarse como alternativos. Esta tendencia es muy fácil de observar en la música, por ejemplo, donde un movimiento contracultural en Estados Unidos que dio origen al rap o al hip hop se ha transformado en pocos años en un producto de consumo masivo e integrado al mainstream, incorporado plenamente al sistema capitalista.
Evidentemente el libro tiene sus críticos. Derrick O'Keefe reclama que el libro no aboga por un planteamiento más coherente y eficaz de la izquierda política, sino por una estridente defensa de los mercados y el capitalismo. Acusa a los autores de utilizar argumentos basados en la mala interpretación, y tergiversar algunas de las personas que critican (en particular, los acusa de simplificar al extremo el libro No Logo de Naomi Klein y tergiversar el concepto de hegemonía cultural de Antonio Gramsci). O'Keefe también acusa al libro de ser racista, ya que afirma que la participación de la población negra de Detroit en los disturbios de la Calle 12, fue la causa de los problemas subsecuentes del barrio, omitiendo las numerosas condiciones profundas que originaron los disturbios. También acusa al libro de agrupar al preso político Mumia Abu-Jamal con los gustos de Lorena Bobbitt y los pistoleros de Columbine. O'Keefe sostiene que la defensa hecha por los autores del rapero blanco Eminem (al tiempo que critican el hip-hop negro contemporáneo), muestra su ignorancia del tema y hace caso omiso de la conciencia política que tienen algunos artistas de hip-hop negros.
Una revisión del libro, el periódico The Guardian asegura que el argumento que hace es importante y original pero en algunos lugares también es injusto a la luz de pruebas y repetitiva de polémica. Se afirma también que el libro se basa demasiado en la mala interpretación de argumentos y considera que, si bien los autores son pro-bienestar y la lucha contra el negocio sin trabas, su aversión de la fijación capitalista con la cultura juvenil ... se compara a un gran disgusto hacia la cultura juvenil propia y que puede sonar tan nostálgico como cualquier columnista de un periódico conservador del mundo antes de los años 60. Además, el estudio afirma que los autores se centran demasiado en América del Norte, haciendo caso omiso de las más paternalista y menos obsesionada moda del capitalismo y la disidencia no mercantilizada en otras partes del mundo.
Una revisión del libro de The Onion AV Club afirma que la prosa traiciona un profundo conservadurismo social, y que los autores frustrantemente tratan los conceptos de reforma gradual y una total revolución en la conciencia humana como un bien o una proposición. También afirma que las buenas ideas del libro fueron prestadas en su mayoría de Thomas Frank y de David Brooks, autor de Bobos en el Paraíso, pero el libro no tiene la misma calidad debido al indeseable combo de razonamiento defectuoso y argumentos débiles.
Wikipedia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entrada destacada
ANNA CALVI – PEAKY BLINDERS ORIGINAL SCORE SEASON 5 & 6
«Me fascina la manipulación de las emociones con el sonido. Es misterioso para mí. A veces, poner en una escena la música opuesta a la que e...

-
Nunca se ha estudiado ni comentado en los colegios españoles, poca gente lo sabe y los que lo saben no lo tienen muy claro. El 29 d...
-
Año 6000, nos encontramos en un pequeño y lejano planeta, donde la población, de apariencia similar a la humana, ha sido capaz de de...
-
Mientras el país va directo al naufragio económico y social, a causa de la grave crisis que atraviesa y los constantes escándalo...