Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones. Mostrar todas las entradas

martes, febrero 01, 2022

SEIS REFLEXIONES PROFUNDAS DE IRVIN DAVID YALOM

Creo que vivir bien es la clave: tratar de no acumular remordimientos por las cosas que no hicimos en nuestras vidas; tratar de vivir una vida libre de remordimientos en la que nos sintamos satisfechos con lo que estamos haciendo; y tratar de ser amables con nosotros mismos y no decepcionarnos de nosotros mismos.

Para poder tener una relación con otra persona, uno debe tener una relación consigo mismo. Si no somos capaces de abrazar nuestra propia soledad, utilizaremos al otro como escudo contra nuestra soledad. Sólo cuando es posible vivir como el águila, sin público, se puede amar a otra persona; sólo entonces puede importarle a uno que la otra persona crezca.

El espíritu de un hombre se construye en función de sus decisiones (…) Nuestros malos sentimientos, nuestra disforia, nuestra desesperación, nuestra angustia emanan no solo de nuestra propia historia de vida y de todos los traumas que hayamos tenido en el pasado, ni solo de las figuras que se han introyectado (muchas de estas figuras no son amorosas, son indiferentes o son neuróticas) y que no solo emanan en nuestras crisis de vida actuales, sino que también emanan de nuestra confrontación con los hechos existenciales de la vida, con nuestra confrontación con la condición humana.

Somos todos criaturas de un día; tanto el que recuerda como el recordado. Todo es efímero: tanto la memoria como el objeto de la memoria. Está por llegar el momento en que habrás olvidado todo; y está por llegar el momento en que todos se habrán olvidad de ti. Piensa siempre que pronto no serás nadie y no estarás en ningún lado.

La realidad no es algo que esté disponible en el exterior sino algo que cada uno de nosotros construye, o fabrica, hasta un grado importante.

Cuando nos quedamos huérfanos, ya no hay nadie entre nosotros y la tumba. Cuanto mayor nuestra ignorancia, más cosas atribuimos a Dios. 

IRVIN DAVID YALOM es Catedrático de Psiquiatría en la Universidad de Stanford y psicoterapeuta. Ha escrito numerosos libros de texto y obras de ficción. Es considerado uno de los principales representantes de la psicoterapia existencial.

martes, julio 19, 2011

REFLEXIONES PARA REFLEXIONAR 12: SOMOS LA CAUSA Y LA SOLUCIÓN DE NUESTROS PROBLEMAS.-


Hay un tipo de estrés muy visible y otro de fondo, sutil. ¿Cómo saber tu nivel? Preguntándome cuán feliz me siento. ¿Puedo manejar bien la alabanza y la crítica? Cuando fallo en algo: ¿cuán malhumorado me pongo?, ¿cuál es mi nivel de autocontrol? ¿Cuánta felicidad puedo dar a los demás?

¿Y cómo gestionar el estrés? Hay un principio muy sencillo, pero que pocos practican, se trata de tener siempre presente que no puedes controlar las circunstancias ni a las personas. Lo único que puedes controlar es tu respuesta. Así que animo a las personas a que dejen de intentar controlar a los demás y empiecen a controlarse a sí mismas. Pero para tener autocontrol debes tener cierta fortaleza, que se alimenta con momentos de silencio.

El mundo está patas arriba, ¿es inmune a la injusticia, el hambre y el abuso? A mi entender no tenemos un problema económico, político, ni medioambiental... Tenemos un problema humano, somos la causa y la solución de nuestros problemas.

¿En Oriente hay menos estrés mental que en Occidente o se trata de un tópico? La gente allí piensa menos, lo que también tiene sus inconvenientes. En Occidente usamos mucho la mente y fácilmente convertimos un pequeño contratiempo en un problema. Lo ideal sería pensar lo suficiente; pero no siempre sabes cuándo es suficiente. Eso es lo que hay que revisar, la relación con uno mismo. No puedes no pensar, pero sí mejorar la calidad de tus pensamientos.

Cuando a veces no sabes cómo salir de un atolladero o no sabes pensar, háblalo, obtén algún feedback de alguien con experiencia, y escribe lo que sientes para despejar tu mente. Yo lo uso mucho.

La felicidad no es un destino, está dentro de cada uno, así que se trata de no bloquearla. Yo solía tener dudas sobre mí mismo, me comparaba, competía. Entonces trabajé la apreciación de mí mismo, el autorrespeto, y gradualmente esos hábitos de pensamiento inútil fueron disolviéndose. El secreto de la felicidad está en respetar tu propio ser. Tener un sentido de propósito en tu vida, sentirte útil. Si dañas a los demás, su reacción acabará alcanzándote; la paz es la base de la felicidad.

¿Cómo afrontar la agresividad de otro? Creo que nuestro estado de la mente atrae situaciones. Mantener la mente en un estado positivo transmite una energía que influye en lo que te rodea. Ante una tarea, llena tu mente de determinación y positividad, porque si tus pensamientos son débiles, también lo será el resultado. Pero los valores viajan despacio, es necesario ser paciente.

Por ejemplo, el amor es una de las causas de estrés. Porque el amor emocional implica posesividad, control, exigencias, expectativas, celos, juegos de poder, dependencia, apego. Emociones que al principio no son visibles, sólo hay un gran “te quiero”, y tras él: “sólo si cumples mis deseos”.

El amor es indisociable de la paciencia, la aceptación, el darse ánimos, elevar al otro. Pero para tener ese tipo de amor uno necesita ser espiritualmente fuerte. Si tengo una buena relación conmigo mismo, puedo tener una buena relación contigo. Es ese tipo de inteligencia emocional que todos deberíamos haber aprendido.

¿Hasta qué punto tienes que ser bueno y generoso con quien no te corresponde? Creo que hay una distancia saludable entre dos personas. En el norte de Europa la gente suele establecer una distancia excesiva con el otro; en el Mediterráneo ocurre lo contrario, hay demasiada proximidad. Lo ideal es estar cerca, apoyando, pero no enganchado; así, si el otro se comporta de forma errónea, tú permaneces estable, y eso ayudará al otro a estabilizarse. Si estás enganchado y el otro enloquece, tú también enloquecerás y te será difícil ver el límite. Esa es la fórmula para la armonía en las relaciones humanas: ser amoroso y desapegado.

¿Alguna idea para conseguirlo? Cada mañana, al levantarse, hay que pasar unos momentos en silencio contigo mismo, eso ayudará a que surjan la paz y el amor, y a estar emocionalmente estable. Debemos conquistar el autorrespeto, el autocontrol y la habilidad de manejar las propias emociones, sólo entonces entramos en la relación con los demás y disfrutamos de ella. El desarrollo personal o el viaje espiritual es un viaje de retorno. No se trata de convertirte en algo diferente a lo que eres. La naturaleza básica humana es alegría, paz, amor y respeto. Eso es lo que he descubierto dando cursos por todo el mundo.

A veces es necesario rebelarse pero el punto medio entre la pasividad y la agresividad es la asertividad, es decir: el autorrespeto y el respeto a los demás. El respeto no se exige, si quiero cambiar el comportamiento de los demás hacia mí, he de mejorar mi autorrespeto. Y autorrespeto significa que no importa lo que digan, no voy a perder la paciencia ni mi felicidad.

Yogesh Sharda
Experto en recursos humanos y desarrollo personal.
44 años. Nacído en África, de padres indios, criado en Londres y Oxford; vive en Turquía. Da seminarios sobre el estrés a empresarios y políticos, y ha asesorado a empresas de América, Asia y Europa. Cree en los valores espirituales, son comunes a todas las religiones.

lunes, mayo 02, 2011

JOSE LUIS SAMPEDRO: VERDADES COMO TEMPLOS



LA HUMANIDAD HA AVANZADO MUCHO EN TECNOLOGÍA, PERO MUY POCO EN SABIDURÍA Y HUMANISMO.

ESTOY INDIGNADO Y REACCIONO ANTE LA MENTIRA REITERADA DE QUE  LA ÚNICA SALIDA POSIBLE DE LA CRISIS QUE SE NOS PRESENTA SEAN
LAS MEDIDAS NEOLIBERALES.

LOS PODERES POLÍTICOS HAN ABDICADO DE SU FUNCIÓN POLÍTICA A FAVOR DE LOS FINANCIEROS, LO QUE HA CONDUCIDO A UNOS DÉFICITS DEMOCRÁTICOSIMPORTANTES Y A LA CRISIS. SE TRATA DE UNA CRISIS DEL SISTEMA.

ACTUALMENTE EL DINERO ES LA MEDIDA DE TODAS LAS COSAS, CONFUNDIMOS ECONOMÍA DE MERCADO CON SOCIEDAD DE MERCADO, CONVIRTIENDO TODO EN MERCANCÍA HASTA EL PUNTO DE ACEPTAR LA CORRUPCIÓN, ES DECIR, LA COMPRAVENTA DE SERES HUMANOS COMO ALGO NATURAL QUE SE AVALA EN LAS URNAS.

ES DIFÍCIL MANTENER LA DIGNIDAD SI NO ES MEDIANTE LA AUTOREEDUCACIÓN.

****

Soy de los que hace años pensábamos que el desarrollo sostenible es mentira, que lo que llevamos  adelante es insostenible. ¿Por qué seguimos adelante? Porque los dirigentes están inspirados en dos ideas: una, la potencia extraordinaria de la técnica. La técnica a logrado resultados tan fabulosos que parecía que podría conseguir lo que quisiera. Y se piensa que ocurra lo que ocurra la técnica lo revolverá y que si se agota el petróleo la técnica sacará, como pensaba Franco, oro del granito del Escorial. La otra idea es que la religión nos dice que los humanos tenemos un alma inmortal, que, como dice la iglesia católica, el hombre es casi divino porque Dios lo hizo a su imagen y semejanza. Animado por esa esperanza inmaterial y por una técnica se cree que se puede hacer lo que quiere.

Nos creemos dioses y hacemos lo que no podemos hacer, y que su fuésemos racionales no necesitaríamos hacer. Desde los tiempos de Grecia la humanidad ha progresado técnicamente de una manera fabulosa, pero no hemos aprendido a vivir en paz, a convivir, a no matar al vecino. Las palabras favoritas de esta cultura son PRODUCTIVIDAD, INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD. Somos muy poderosos en técnica y muy ignorantes y faltos de sabiduría. El exceso de ciencia no está compensado por la manera de usarla.

Eso es lo que pasa con lo nuclear: es una energía importante, pero no sabemos usarla. Vera, no hemos logrado con la energía nuclear lo que si hemos logrado con el petróleo: el progreso del petróleo es el motor de explosión, pero la energía nuclear no hemos inventado el motor de explosión. No dominamos la técnica nuclear y mientras tanto nos arriesgamos a catástrofes como la de Japón.

Progreso es una palabra que implica un fin, un objetivo, como en un viaje. ¡Pero aquí no saben donde van! lo malo es que ni siquiera saben donde quieren ir. Sarkozy, Berlusconi y otros que prefiero no nombrar en castellano y en inglés no saben lo que quieren. Vivir en paz es un objetivo, pero para eso deben educarnos y estamos haciendo todo lo contrario.

Ojala sirviera al menos para eso, porque estamos muy mal dirigidos. Además, se nos enseña muy mal. La solución a largo plazo de todo es la educción, la preparación de los seres humanos. Ahí si tendríamos que hacer progreso y desarrollo. Lo primero es que la gente razone y piense por su cuenta. Nos están educando al revés, nos educan para producir y consumir. Nadie nos prepara para ser más humanos, para ser mejores. Dicen que no hay alternativa a este desarrollo, como que no: ser mejores en vez de tener más cosas. La alternativa es educar para ser mejores.

La universidad con salsa boloñesa, es la muerte de la universidad. La universidad era un templo de sabiduría. Esto que hacen ahora es una escuela politécnica. Han dado la universidad a los financieros y los financieros lo que quieren es ganar dinero. Esto implica que lo que se enseña es saber hacer cosas, pero no saber como son las cosas.

Siempre que se use la palabra libertad hay que pensar para quien. La libertad para el pobre quiere decir que no me opriman. Pero la libertad para el rico es que me dejen las manos libres, que yo haré lo que me de la gana y entonces explotare a quien me haga falta. Cuando me hablan de libertad recuerdo siempre un lema de la revolución francesa.
La libertad vuela como las cometas. Vuela porque esta atada. Usted coja una cometa y láncela, no vuela. Pero átela una cuerda y entonces resistirá al viento y subirá. Cual es la cuerda de la cometa de la libertad: la igualdad y la fraternidad. Es decir, la libertad responsable frente a los demás.

La democracia no es el gobierno del pueblo en ningún sitio. ¿Qué se vota? Lo que nos hacen que votemos. En la infancia, llega un cura y mete en la cabeza dogmas. Eso empieza a condicionar el pensamiento y el pensamiento debe de ser libre, más que la libertad de expresión. Si con la libertad de expresión lo que expresa es lo que le dice que diga, no interesa. Lo que importa es lo que pensamos.

Lo que necesitamos es reeducarnos. Puede que catástrofes como la nuclear  induzcan a pensar que lo que estamos haciendo no esta bien. Se censura a los jóvenes porque no tienen sentido político. No es que pasen, es que quieren otra cosa. Mire usted, que cambiaremos es seguro. Otro mundo es seguro. La historia es cambio. Ahora mismo pasamos por un momento en el que yo llamo barbarie porque se han degradado todos esos valores que comentamos. Es una etapa de desconcierto hacia otro modelo distinto. Esta cultura capitalista de cinco siglos ha agotado ya sus posibilidades.

¿Qué hace Europa en estos momentos? Nada. No estamos ya en manos de los financieros, sino en las de tres o cuatro grandes empresas de valoración de la confianza. ¿Qué han echo los gobiernos? ¿Han suprimido los paraísos fiscales? ¿Han corregido la conducta de los bancos? ¡Ni hablar!. Los bancos que crearon la crisis en 2008  hace tiempo que se han repuesto tranquilamente y anuncian sus beneficios, mientras los parados siguen parados. Se llamen como se llamen, todos los gobiernos actúan obedeciendo a los intereses del capital.

He vivido la guerra y después de la guerra que había. La ilusión era el bienestar, la ilusión era el seiscientos. Pero hoy hay jóvenes con ideales. Que las cosas cambiaran estoy seguro. Cuantas más catástrofes haya, más se desacreditan los que nos conducen a las catástrofes. La gente no reacciona contra los banqueros. Pero el banquero es como el tigre, no es malo, devora porque es tigre. El banquero se forra contra quien sea porque es banquero, pero al banquero lo crea la sociedad, lo ensalza la sociedad que tiene como dios supremo el dinero. No es que sean malos, es que son banqueros ... todavía habrá que compadecerlos.

¿Cuáles son las conclusiones de la crisis? ENTROPIA. Todo lo que nace muere. Cuando nacemos empezamos a morir. Yo llevo 94 años viviendo, es decir 94 años muriéndome. Es un proceso vital. Todos los imperios anteriores entraron en decadencia. ¿Qué duró el imperio español, cuánto el auge francés, qué queda del imperio británico, cuánto ha durado el imperio norteamericano? Ya se ha acabado: EEUU no domina como en 1945. Tiene un ejército más fuerte, pero ya no es el amo del mundo. Ahora tiene en frente a China, Brasil y Rusia.

José Luis Sampedro.
  • Escritor, humanista y economista.
  • Aboga por una economía más humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos.
  • Referente intelectual y moral de primer orden en la España de la segunda mitad del siglo XX.
  • Ex asesor economista  del Banco Exterior de España.
  • Orden de las Artes y las Letras de España por su sobresaliente trayectoria literaria y por su pensamiento comprometido con los problemas de su tiempo.
  • Doctor Honoris Causa de la Universidad de Sevilla.
  • Miembro de la Real Academia Española.

miércoles, abril 13, 2011

REFLEXIONES PARA REFLEXIONAR (6)

Como sabéis en esta sección recojo resúmenes de pensamientos e ideas interesantes que  diversos autores desarrollan sobre distintas facetas de la vida pero también sobre aquellas ideas que algunos intentan promover pero que carecen de sentido, son incoherentes o contradictorias o son denunciables. Leyendo estas reflexiones, la primera muy coherente y cierta, la segunda, totalmente incoherente y contradictoria, ves el compromiso o juego que se lleva desde ciertos estamentos públicos: afirmar, por ejemplo, que los políticos deberían recortar sus gastos en lugar de recortar la asistencia sanitaria, es coherente e inteligente, mientras que decir que los jóvenes son flojos, la moral no es democrática o dar a cada uno lo que por justicia le toca cuando en realidad la iglesia nunca ha hecho eso, es insostenible. Mientras que las reflexiones de Rafael Matesanz defienden y refuerzan una necesidad social en contra a las acciones politicas partidistas, las reflexiones de Flaminia Giovanelli demuestran la enorme hipocresia social, política, ideológica y económica que existe en la historia y actualidad de la iglesia católica. Juzgar vosotros mismos.

KarlFM.-

***
Rafael Matesanz, 
director de la Organización Nacional de Trasplantes.-


¿Cerrar quirófanos, alargar listas de espera es el único ahorro posible? Yo sufro especialmente cuando veo a un niño en una lista de espera por un órgano. ¿No podrían los políticos recortar más en otras partidas? ¿De verdad necesitamos todos sus coches oficiales; asesores; todas esas embajadas y viajes y gastos suntuarios y de representación?

Cuando los recortes presupuestarios son imprescindibles hay que saber ver la línea roja: es la que pasa entre la vida o la muerte. Los trasplantes de órganos sólo son posibles gracias a la solidaridad de todos. En los últimos 22 años, más de 70.000 ciudadanos de este país se han beneficiado de un trasplante de órganos y si añadimos los receptores de tejidos y células llegan a sumar 300.000: cerca del 1% de la población.

La sanidad catalana es pionera y ejemplar en todo eso gracias a su organización eficaz, por eso en Catalunya se hacen más trasplantes de éxito que en ningún otro país, por ejemplo, más que en Suecia o Finlandia, donde tienen más donantes potenciales. Los órganos se donan porque los donantes saben que el sistema funciona: ricos o pobres tendrán idénticas posibilidades de obtener un órgano cuando lo necesiten.
                                                                                                                                                
Cuando la Sanidad no es gratuita, no es buena ni para pobres ni para ricos y la prueba son los trasplantes. Uno de riñón cuesta unos 50.000 euros: si sólo pudiera beneficiarse de él quien puede pagarlo, los pobres no los donarían, porque sabrían que ellos no podrían permitirse ser trasplantados y, al final, también los ricos se quedarían sin donaciones. Sólo el 5% de los órganos trasplantados provienen de accidentes de tráfico y un 9% de las donaciones las hacen los inmigrantes. Francia, el Reino Unido o Alemania, en cambio, no han logrado que sus inmigrantes donen sus órganos.

Cuando tienes una insuficiencia renal, o haces diálisis, o recibes un trasplante, o te mueres. Dejar morir a alguien por falta de un órgano no es una opción válida en un país que no es tercermundista; con otros órganos pasa igual. Analicemos pues los costes y el posible recorte en los trasplantes de riñón, que son los más habituales.

Una diálisis cuesta 40.000 euros al año y un trasplante, 50.000, pero, al segundo año, el coste del trasplantado cae a 5.000 o 6.000. Está claro que la diálisis es más cara. Pero la tentación del político ineficaz es cerrar quirófanos y alargar listas de espera: así consigue un ahorro de entrada durante ese ejercicio pero, al cabo de dos o tres años, acaba derrochando nuestro dinero. Si no hubiéramos trasplantado riñones, por ejemplo, ahora tendríamos 20.000 pacientes más en diálisis.

¿Cuál es el coste de tener a un ciudadano en su casa esperando una intervención secundaria de rodilla? Representaría más del doble de lo que cuestan todos los trasplantes que hacemos en España al año. Ahorrar en quirófanos es, por tanto, un derroche, aunque inmediatamente después del tijeretazo parezca un ahorro.  La cirugía ahorra dinero público. Ahorrar en quirófanos es derrochar. Pero pocos políticos piensan a largo plazo.

En mis 22 años dirigiendo la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) he tratado con once ministros e incontables consejeros de Sanidad. Nuestra Sanidad necesita un gobierno clínico: de técnicos que, además, sepan de gestión, y no de meros políticos o contables que meten la tijera y luego envían al ministro de Sanidad a aguantar el chaparrón. En realidad, el ministro de Sanidad acaba siendo el de Economía.
                                                                                                                                                             
***
Flaminia Giovanelli,
Subsecretaria del Consejo Pontificio Justicia y Paz
Viceministra del Vaticano.-


Estudió Ciencias Políticas, encontró trabajo en la Biblioteca Vaticana y ya no ha salido del Vaticano, lugar al que admira por su  apertura al mundo: llegan estudiantes de todas partes, es un gran foro de información. La información fluye constantemente mediante un sistema capilar.

Soy la única subsecretaria del Vaticano pero jamás me he sentido discriminada por ser mujer. La mujer tiene un papel fundamental en la Iglesia. Las monjas llevan con plena autonomía hospitales, escuelas, monasterios pero no creo que haya sacerdocio femenino. De una papisa, ni hablamos.

La doctrina de la iglesia católica es contraria al aborto y al uso de anticonceptivos y preservativos pero la mayoría de los católicos usan anticonceptivos y preservativos. En cuestión de moral no mandan las mayorías: no es el número el que hace la verdad. El deber de la Iglesia es enseñar el valor de una persona con su dignidad. La moral no es democrática.

Hoy nos falta fortaleza. Los jóvenes son flojos: se hunden ante una mala nota, aumentan las depresiones ... ¡Qué poca resistencia! Y se dejan arrastrar por un placer sexual inmediato, pasajero, superficial, irresponsable, un gozar mal entendido. Si fundas tu felicidad en mera diversión, en placer pasajero, este goce desequilibra. Hay una felicidad bienaventurada: la basada en la seguridad de tu ser, en tu identidad.

¿Qué hace la Iglesia católica por la felicidad de la humanidad? El Papa se compromete en la defensa de los derechos humanos, la Iglesia educa para resolver pacíficamente conflictos, los nuncios llevan el mensaje del Papa a los gobiernos y denuncian abusos. Por ejemplo ... se enfrentaron a gobiernos autoritarios de Latinoamérica: Juan Pablo II conocía sabía que el marxismo engendra tiranías y por eso reñía; la paz se funda en la verdad, y no en engañar a gentes necesitadas.
  
¿Por qué la Iglesia española cobijó al dictador Franco? Juzgar desde el presente, el pasado es difícil … Muchos obispos murieron asesinados en la guerra … Nada hay peor que un conflicto civil. Una humanidad sin guerras, sin conflictos, es una utopía.

La paz es la tranquilidad en el orden. El hombre es un ser desordenado: conviene echarle orden a la convivencia ... ¿Cómo? Con respeto a los derechos y los deberes del hombre, y con justicia. Las desigualdades provocan conflictos, amenazan la paz. Por eso justicia y paz son inseparables. Y, como dijo Pablo VI, “el desarrollo es el nuevo nombre de la paz”. A lo que Juan Pablo II añadió, la solidaridad.

¿Cómo combatir las desigualdades?  Se trata de dar a cada uno lo que por justicia le toca y dar amor en todas las empresas humanas, económicas, personales, sociales. Se trata de ser dignos de Dios, de estar hechos a su imagen.

lunes, abril 04, 2011

REFLEXIONES PARA REFLEXIONAR 5

Pau García-Milà Pujol
Innovador catalán del mundo digital. Gerente de su propia empresa EyeOs, creador del sistema operativo Cloud Computing.

"¿Cómo puedes hacer realidad tu idea? Trámites legales, buscar quien te financie, encontrar socios. Préstamos e inversores.  El miedo a empezar cualquier cosa nueva es lo más normal del mundo. Pero empezar cosas nuevas es, también, algo habitual o que tendría que ser habitual. Quizá te acaben de decir que no tienes plaza para cursar la carrera que pretendías estudiar. Quizá la empresa donde estabas trabajando acabe de cerrar, o quizá acabas de divorciarte… Frente a cualquier eventualidad de este tipo, tenemos miedo. Miedo a qué vamos a hacer, miedo al paro, a lo que sea. Pero también es el momento en el que se abren puertas para hacer cosas por ti mismo. Para emprender. Puede ser el momento ideal para empezar cosas.

Buscamos excusas para no hacer cosas nuevas. Si propones hacer algo nuevo, te dicen: ¡esto no va funcionar, ni lo intentes! Si lo haces y no funciona: ¡Ya te lo dije! Y si funciona, te dicen: Has tenido suerte. En otros sitios, si fracasas se considera que has acumulado experiencia, y si triunfas se te aplaude como a un héroe. Esa es la diferencia.

Ser muy joven o muy mayor es ventajoso: llamas la atención y no tienes nada que perder. La desventaja puede convertirse en ventaja. Aprecio el fracaso y rechazo el posponer. Fracasar diez veces es aprender que diez cosas no debo repetir.

Posponemos mucho. Dices: Haré esto, haré aquello, pero después de los estudios, después de la hipoteca, después de los hijos, cuando me jubile … ¡Hazlo ya, que esta tarde puede atropellarte un camión! Vivimos esperando: es un error".

Pau García-Milà Pujol.-

******

Laura Gutman
terapeuta familiar y autora de varios libros.

"Cuando eres niño, tu familia te adjudica un papel y así te conviertes en el tonto o el listo, el vago o el empollón,  la guapa o la simpática ... de la familia. Y si te toca ser el vago, el feo y el tonto de la familia? Tienes un problema, pero no menor que el que deciden que sea el listo, el guapo y el emprendedor. Porque ni uno ni otro han elegido ese papel y, hasta que no descubra que representa un personaje que no es él, estará viviendo una vida que no es la suya.

Para crecer tienes que tomar conciencia de ese guión que tu familia escribió para ti: descubrir el papel que te asignaron y por qué. Tal vez la familia necesitaba un mochuelo que cargara con las culpas de todos, o un cerebrín que les compensara con sus éxitos de cierta marginación social... Y te tocó a ti serlo. Las razones por las que te asignan un papel son infinitas, pero lo importante es que las descubras. Sólo cuando lo hagas podrás empezar a ser tú mismo. Si no lo haces estarás condenado a repetir las pautas y los valores que te dio tu familia. Tal vez nunca entres en conflicto con ellos, porque es más cómodo representar el papel que te asignaron que vivir tu propia vida. Si tu familia era rica, conservadora y biempensante y tú jamás te planteaste dejar de serlo, serás un hijo obediente, pero... ¿serás tú?

Si llevas 20, 30, 40, 50, 60 años viviendo una vida que no es la tuya, no esperes descubrirlo y reconstruirte en diez minutos. Tienes que comprenderte a ti mismo. ¿Cómo? Los caminos son muchos y cada uno elige el suyo: psicoanálisis, constelaciones familiares, meditación o simplemente aprender a autoanalizarse... Cualquier método de introspección puede ayudarnos a descubrir y después reescribir el guión de nuestras vidas. Lo que yo digo es tan antiguo como la humanidad, pero por eso mismo se ha vuelto tan actual olvidarlo: conócete a ti mismo.

¿Por qué lo olvidamos eso tan fácilmente? Porque así eludimos responsabilidad: es más cómodo pensar que la causa de nuestros problemas siempre es externa. Lo que te pasa siempre es culpa del trabajo, de tu pareja, de tus padres, de tus hijos... cuando, si tienes cuarenta años, lo cierto es que llevas cuarenta años montando ese problema que te estalla ahora. Tu vida es un puzzle que has construido contigo atrapado dentro. Tienes que entender cómo lo armaste para aprender a salir de él. La mayoría de nosotros no tenemos una mirada global sobre nuestra propia construcción psíquica. Vemos nuestra vida como una obra de veinte actores en que cada uno repite como un loro su guión sin escuchar a los demás. Para empezar, debes dejar de empeñarte en tener siempre la razón y empezar a preocuparte por tener la verdad.

Bajarse del escenario de la vida para ver qué papel haces en ella y lo que se organiza a su alrededor. Y para bajarte, encuentra a alguien que te diga lo que no quieres oír. ¡Eso es muy fácil! No me refiero a tus enemigos, sino a un amigo que te diga la verdad, porque el enemigo te dirá cosas que no te gustan pero que no siempre son ciertas; el amigo te dirá cosas ciertas, aunque no siempre te gusten.

¿Por dónde empezamos? Admite que ni tú ni tus problemas son tan importantes. Si usted no aprende a amar del amor de sus padres, ¿dónde va a aprender cómo dárselo a sus hijos? ¿Cómo cortar ese encadenamiento de desamparos? De nuevo, con conciencia. Tienes que descubrir que lo que viviste de niño es diferente de lo que crees que viviste o te han hecho creer que viviste. Porque nuestros recuerdos son los que nos han dado y no lo que en verdad sucedió. Pero eso no es sólo un drama, también es una oportunidad. Es un trabajo emocionante el que tenemos por delante hasta descubrirlos y así descubrirnos. Si siempre quieres tener razón, nunca tendrás la verdad".

Laura Gutman.-

domingo, marzo 06, 2011

REFLEXIONES PARA REFLEXIONAR (4)


Quizá en aquellos años sucedió algo que no ha muerto; que sólo está dormido; cualquier tiempo pasado fue anterior, pero igual un día de estos se nos despiertan los sesenta

Michael Wadleigh
Ganador del Oscar en 1969 por su documental Woodstock


Va vestido como los hippies de su filme pero cree tanto en su época que a él no le queda postizo. Le pregunto si no vive un poco congelado en los 60. Y no se mosquea. Al contrario, responde encantado que sí. He aquí sus conclusiones.

La Vanguardia.-


Tengo cerca de 70 años, nací en el 42, en Ohio, EEUU. Amo mis 70 años, porque me permitieron vivir en los 60: la década de mayor creatividad y progreso de las conciencias del siglo. Mis padres fueron activistas sociales y yo hoy sigo luchando por mejorar el mundo. Mi madre enseñaba a los 92. .

Amo todos mis años porque gracias a mi edad pude ser joven en los sesenta, la década de mayor creatividad, transformación y progreso del siglo. Conocí y traté a Luther King y experimenté la revolución de las conciencias de Gandhi. Viví un momento en el que los mayores talentos del siglo competían y cooperaban para lograr componer la mejor música. Y no lo hacían sólo por vender más discos ni ganar más dinero ni ser los más de nada, sino por el puro placer de crear y compartirlo. Hoy, como mucho, cambian a veces los políticos, pero ni siquiera las políticas, y menos aún se plantea nadie cambiar conciencias.

Los 60 fueron muy realistas. Nos dimos cuenta de que ganar más y más dinero y consumir más y más hasta agotar todos los recursos disponibles era entonces y actualmente muy poco realista. Hoy en día si dices lo obvio eres un peligroso idealista fuera de toda lógica. Sólo importa lo cuantificable: las cifras, porque son inmediatamente transformables en resultados: en una cantidad de dinero y con él se mide el éxito o fracaso. Todo lo que no se puede medir en dinero está fuera de esa competición que todo el mundo cree correr.

¿En los sesenta no importaba la pasta? Importaba la guitarra de Jimi Hendrix! Era el mejor pero no por su guitarra. Se han invertido fortunas en mejorar las guitarras eléctricas desde entonces pero nadie ha vuelto a tocar como él. El progreso no está en la guitarra sino en el modo de tocarla y en las conciencias de quienes la escuchan. La ignorancia del público se cultiva haciéndoles creer que mejorar la música es tener guitarras más potentes, que avanzar es tener un coche más rápido y comunicarse, pasarse la vida ante una pantalla: mucho Twitter; mucho Facebook... Y nada que decir.

Yo veo jóvenes inteligentes y capaces. Son magníficos, buena gente, pero no cuestionan nada: creen que lo que hay es lo único y se conforman con ser uno más dentro de ese triste posible. Su reto sólo es ganar más. En los sesenta, la clase media se autoanalizó y lo que vio no le gustó y puso el mundo entero patas arriba, pero desde dentro, desde las conciencias. Por eso adoro tener 70 años, porque me permitieron vivir aquello.

Mis padres eran maestros de escuela: lucharon por los derechos civiles en el sur. Yo estudié Medicina en Columbia para ser útil, pero también tenía una Harley... Gran motocicleta ... E iba al Apollo en Harlem a escuchar música negra. Así conocí a quienes hicieron posible mi documental. Woodstock fue el lugar donde en 1911 se fundó el Partido Comunista de Estados Unidos, un sitio vinculado a la lucha por la igualdad: el lugar donde los estudiantes y los obreros confraternizaron, se dieron la mano y cambiaron la historia.

Ningún trabajo es menos que otro. Los millonarios, los políticos y los militares preocupados tan sólo por seguir siendo poderosos; esos que han enviado a hijos a Vietnam y ahora los llaman delincuentes y aporrean a otros hijos pacifistas.

Ahora si triunfar es acumular, guerrear, dominar ... Me fui a Hollywood aupado por el Oscar, pero allí convirtieron mi trabajo en una farsa comercial. Lo abandoné para dedicarme a ayudar a los demás en África y Asia con mi chica, Brigitte. Soy útil, un ganador, porque no deseo más de lo que tengo.

REFLEXIONES PARA REFLEXIONAR (3)


El planeta sufre el peso de la humanidad, tendremos que salir al espacio. Soy creyente. Me interesa más cómo funciona el universo que quién lo hizo. Nadie llega a nada sin la ayuda de otros.

Franklin Chang Diaz
 
***
60 años, de nacionalidad estadounidense, Franklin Chang Díaz nacíó en San José de Costa Rica y vive entre Guanacaste y Houston, es un doctor en Ingeniería Nuclear que ha hecho tres caminatas espaciales de 16 horas y que cuenta con sensibilidad e inteligencia para aprender humanamente de ello; que se ha reinventado a los 54 años creando la Astra Rocket Company, un laboratorio con sede en Houston y en Costa Rica donde diseña y produce motores espaciales que revolucionarán el futuro. Un hombre de origen humilde que destina parte de su dinero y su tiempo a ayudar a los niños más pobres de su tierra y a que las drogas no acaben con las mentes jóvenes. He aquí los resultados de sus pensamientos. 

 Ima Sanchís (periodista de La Vanguardia)

***

Una noche, a los cuatro años, desperté a mi hermana, que tenía seis, y  subimos al tejado de casa a comer naranjas y mirar las estrellas. Mis padres nunca se enteraron. Los niños son exploradores natos, son los adultos los que comienzan a cerrarles las puertas, y, así, acabamos encajonados. Si a uno le cortan el camino jovencito se pierde mucho talento por el camino, cada uno tiene su tempo. Dejémosles perseguir sus sueños, que nadie les diga que no se puede.

El mundo visto desde el espacio se ve tan tranquilo que es inevitable no entristecerse por las guerras que están ocurriendo. Yo no me siento ciudadano de un país, sino de un planeta. Todos somos astronautas, vivimos en una nave espacial que es nuestro planeta. Algún día la Tierra será el parque natural de la humanidad, un lugar bonito al que regresar para ver nuestras raíces y no un lugar destrozado e irrecuperable. El espacio es la supervivencia del ser humano.   

Probablemente en la próxima década estableceremos bases en la Luna y en la década de los 30 ya estaremos en Marte, cuya atmósfera nos permitirá hacer invernaderos de plantas que produzcan oxígeno y alimentos. Habrá colonias autosuficientes. Luego colonizaremos las lunas de Júpiter.

En nuestro sistema solar no hay un planeta tan bonito como la tierra pero se han descubierto cientos de planetas orbitando las estrellas más cercanas y esperamos que haya abundantes planetas como la Tierra.Vamos a esparcirnos por todo el universo. 

¿Ha visto Avatar? Esperemos que no volvamos a cometer los mismos errores que ya cometieron los españoles con los indígenas. Sus hijos o los hijos de  sus hijos tendrán que lidiar con eso. Esas son las cosas que uno se plantea  cuando está en el espacio. 

La Tierra está cubierta por una capa de chatarra: miles de satélites muertos.  Los que están en órbitas polares son peligrosos, todos se encuentras en el polo y hay una gran posibilidad de choque. Cuando lo hacen crean un enjambre de fragmentos que vuelan a hipervelocidades, como balas, y que chocan con otros satélites y los destruyen. Quiero bajar esos satélites para que se quemen con la  atmósfera de la Tierra o lanzarlos al Sol. El Sol absorbe todos estos materiales, los desintegra y se convierten en  elementos, como en la tabla periódica: oxígeno, hierro, platino... y se integran en el Sol, una especie de reciclaje cósmico.

Franklin Chang Diaz.-

Entrada destacada

ANNA CALVI – PEAKY BLINDERS ORIGINAL SCORE SEASON 5 & 6

«Me fascina la manipulación de las emociones con el sonido. Es misterioso para mí. A veces, poner en una escena la música opuesta a la que e...