Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas

sábado, noviembre 09, 2013

ALBERT CAMUS, EL HOMBRE REBELDE


El 7 de noviembre se cumplieron 100 años del nacimiento de Albert Camus (7 de noviembre de 1913, en Dréan, Argelia), el gran novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista francés, creador de obras tan vitales y demoledoras como La Peste, El Extranjero, El Mito de Sísifo, El Hombre Rebelde … A los 44 años (1957), se le concedió el Premio Nobel de Literatura, por “el conjunto de su obra que pone de relieve los problemas que se plantean en la conciencia de los seres humanos de hoy”.

Camus fue capaz de generar profundas reflexiones sobre la condición humana. Se opuso al cristianismo, marxismo y existencialismo. Luchó contra todas las ideologías y abstracciones que alejaban al ser humano de lo humanamente propio.

Os dejo con este vídeo de imagen fija pero con una explicación brillante de los que representa ese hombre rebelde que hoy en día está en vías de extinción… (ir directamente al minuto 3.34 hasta el minuto 15:24. Los primeros minutos es pura publicidad de la emisora de radio argentina que lo emite.)

Critica radiofónica
el libro en pdf




 


Agradecimientos a

lunes, junio 04, 2012

EL PLANETA LIBRE, ¿LA PELÍCULA PROHIBIDA?



Año 6000, nos encontramos en un pequeño y lejano planeta, donde la población, de apariencia similar a la humana, ha sido capaz de desarrollar una sociedad avanzada que, entre otras cosas, ha logrado prescindir del dinero y de la dependencia la gran mayoría de materiales. La vida en este planeta vida siempre transcurre en primavera, disfrutando de una superficie cubierta de bellas praderas. Sus habitantes visten trapos y no poseen casi nada, comen únicamente frutas y hortalizas, no existe entre ellos ninguna jerarquía pero son seres felices y tranquilos. Su vida dura alrededor 250 años, se comunican telepáticamente y sus actividades se desarrollan en un completo y armónico contacto con la naturaleza. Hasta ahí todo como un paisaje del Edén.

En una de las típicas reuniones anuales del planeta donde se gestionan los avances y necesidades del mismo, surge siempre la misma pregunta: ¿Alguien quiere ir a la Tierra?. Soprendentemente nadie quiere ir, porque estiman que se trata de un viaje muy peligroso, pero esta vez surge una voz que siente curiosidad por conocer nuevos mundos; se trata de Mila, la hija del último hombre que visitó La Tierra. Ella se ofrece como voluntaria para ir a la Tierra y buscar sus orígenes.

Cuando Mila llega al planeta azul, aterriza en París, en medio del caos urbano de la gran ciudad; allí se producen todo tipo de situaciones que obligan al espectador a reflexionar profundamente sobre las mismas. Gracias a un programa suave de desconexión, cada vez que Mila entra en contacto con un ser humano se activan unas ondas que provoca cambios en las actitudes y comportamientos de los terrícolas. Asimismo, y en casos excepcionales, Mila también puede activar, a voluntad, un programa fuerte, el cual desconecta casi por completo al humano de su realidad terrestre.

La película ofrece diversos aspectos de nuestra alienada sociedad, sus distorsiones, sus contradicciones, los caminos sin salida en los que a veces transitamos, y muchas conductas aberrantes que dentro de las pautas de la civilización solemos juzgar como normales. De igual manera, el film nos ofrece un muestrario de todas aquellas cosas asombrosas que pueden pasar en nuestras vidas si logramos conectar con otras realidades y con otros niveles de conciencia.

A través de un humor ingenioso como su principal recurso la película invita a un excelente ejercicio de entendimiento sobre los encuadramientos y paradigmas mentales que rigen la realidad circundante, dictándonos, de forma inconsciente, los parámetros de lo que debe ser, y las pautas culturales acerca de la forma en que pensamos y actuamos.

El Planeta Libre (La Belle Verte), es una película francesa que pasó desapercibida tras su estreno y que al poco tiempo, 1996, se dice que fue "prohibida" por la Unión Europea pero no existen pruebas demostrativas al respecto. Todo surgió porque en su tiempo la película ofrecía una alternativa distinta al actual modelo de descomposición social, colocando ciertos aspectos de nuestra vida humana, como el uso del dinero, nuestra relación con la naturaleza, con las propias personas, las costumbres y las necesidades, etc., en una postura ambigua, inservible, absurda y obsoleta, haciéndonos reflexionar en torno la necesidad de la misma Vivimos atrapados en el consumismo y siempre insatisfechos pues los medios nos presentan cosas que no necesitamos como si fueran indispensables. No hay dinero que alcance para satisfacer al hombre de hoy, y eso conduce inevitablemente a la depresión y al deterioro de los recursos naturales.

  

viernes, noviembre 11, 2011

CLASICAS VINTAGE: BRIGUITTE BARDOT



***

"He sido muy feliz, muy rica, muy hermosa, muy adulada, muy famosa y muy infeliz … es triste envejecer pero agradable madurar".

Briguitte Bardot
BB

 ***

 

Conmovía a los hombres que dudaban si aquella omnipotente sensualidad pertenecía a alguien real. El presidente de Francia, Charles de Gaulle, llegó a definirla como "la exportación francesa más importante junto a Renault". Tan atractiva era que hasta sus filmes más mediocres atraían generosas audiencias y cautivaban a admiradores como John Lennon o Bob Dylan. Rivalizó con Marilyn Monroe por el corazón de los caballeros, pero la francesa alcanzó el respeto de de la fascinante filósofa Simone de Beauvoir que halló en la actriz a una abanderada del genuino feminismo, porque Bardot sigue sus instintos. Come cuando tiene hambre y hace el amor cuando le apetece. Deseo y placer son para ella una certeza mayor que las reglas y los convencionalismos. No critica a nadie. Hace lo que le da la gana y por eso es tan turbadora". Bardot y su provocativa libertad fueron siempre un puñal clavado en el corazón orgulloso de los hombres. Y como no, fue una de mis estrellas deseadas de juventud.

Representó el movimiento hacia la libertad femenina que acaparó la Francia de los 60. Pero para no sentirse tan sola le encantaba manifestarse graciosa, simpática y sensual. Su gran necesidad de afecto la condujo a caer en desgarradoras depresiones que ocasionalmente incluso la llevaron a intentar quitarse la vida. Cuando cumplió 50 años dijo: "Lo difícil no es vivir; lo difícil es sobrevivir". Para entonces los animales llenaban su vida. Brigitte Bardot se retiró del cine a los 39 años de edad tras haber filmado más de 60 películas. Desde entonces se transformó en un mito viviente y en una de esas grandes mujeres que serán recordadas por siempre. Hoy, con 67 años, ya no está sola por las noches. Disfruta de su último matrimonio con Bernard D'Ormale, un político de ideas discutidas en Francia; la protege de esa soledad aterradora que recorrió toda su vida y le ha devuelto las primaveras que creyó perdidas.
















jueves, septiembre 29, 2011

JEAN JACQUES ANDRE, 55 AÑOS FOTOGRAFIANDO DIOSAS

Hay artistas que son tan fascinantes que deslumbran por si mismos. Jean Jacques André es una pasada, una depuración total y sublime de un trabajo enorme de montajes, imaginación, técnica y buen gusto. Un enciclopedia gráfica de simbolismos, mensajes y contenidos que van más allá de la realidad que nos envuelve. Sus mujeres son diosas rescatadas de otros mundos, geometrías que dibujan escenarios elocuentes y provocativos en medio de universos oscuros, es el contraste de lo bello y lo macabro, de la sensualidad y la perversión, una dicotomía contraria pero adyacente en el deambular del alma humana. Son trabajos regresivos, imágenes que te conducen hacia los avatares primigenios de la historia, cuando las tierras eran gobernadas por monstruos y amazonas, diosas y bestias, héroes y villanos, en una lucha constante por la supervivencia y el reestablecer del dominio humano. Bestiarios, onirismos, drama, oscuridad, erótica, sensualidad, tiempo, mitos, rituales, se funden en una espiral intemporal que reconstruye historias en si misma; la utilización del desnudo confiere un mensaje artístico concreto y una ubicación profunda en la escenografía desarrollada. Nada se escapa al artista, todo está sumamente encajado como un puzzle inteligente donde las piezas componen una realidad fantástica y perversa que incitan a soñar, a detenerse en  y entrar en el núcleo histórico de la Humanidad.

KarlFM.-


Nací, crecí y me eduqué en Marsella, Francia. Desde muy pequeño mi vida estuvo fuertemente marcada por la familia aunque la mayor fue la de mi padre, un pintor simbolista que realizaba dantescos paisajes con ninfas y sátiros, templarios, trovadores, mitos y leyendas inspiradas en los grandes poetas. A los 12 años ya sabía que iba a ser pintor, como mi padre. Mi pasión por la naturaleza me atrajo hacia la exploración de cuevas y lugares abandonados, donde podía encontrar imágenes dramáticas y efectos de luz parecidos a los que ya tenía grabados en la mente. Los desnudos simples nunca me interesaron; los desnudos para que tengan un valor artístico deben estar ubicados bajo una composición que exprese profundidad y significado. Posteriormente, la magia del cuarto oscuro me abrió las puertas a los fotomontajes, esto me permitió expresar emociones y experiencias almacenadas desde mi juventud hasta la actualidad. La pintura siempre fue mi válvula de escape y la mejora de este aspecto hizo que mi fotografía madurase en creatividad y contenidos. La experiencia multimedia y las multiproyecciones de diapositivas, fueron un medio fascinante para desarrollar gran parte de mi colección de trabajos fotográficos. Actualmente me he adaptado sin problemas a la fotografía digital, permitiéndole una mayor libertad y posibilidades a la hora de realizar mis fotomontajes.

En la pintura he podido expresar mis sentimientos y emociones más que con las fotografías. Ciertamente, con la cámara, representar belleza y la sensualidad de las modelos es fácil, pero no es suficiente. Yo quería ser más profundo, conocer y entender el tema, traducir las emociones y los sentimientos. Si una foto cuenta una historia es lo que realmente me vale. El proceso técnico es secundario al mensaje. La reacción que provoca la imagen es lo que me motiva. El no ser aceptado por el puritanismo todavía añade más incentivos para llevar a cabo mi estilo.

La década de 1980 vio grandes cambios en la fotografía. De la pura belleza y sensualidad  se cayó en la vulgaridad y en la degradación, en muchos casos, representaban el cuerpo femenino solo como un objeto sexual que carecía de belleza y de alma. Me sentí angustiado al observar esta caída de valores y ética porque fue el principio del increíble mercado de la pornografía.

Mi trabajo durante esta década se destaca por un cambio a una nueva forma de expresión y presentación fotográfica: la experiencia multimedia. Las multi proyecciones de diapositivas fue una directa consecuencia de mi trabajo de diseño en los museos. Las multi pantallas y multi proyectores, que van desde tres a doce proyectores, junto con todos los equipos electrónicos, de sonido, mezcladoras, cintas, etc., causaron un fuerte impacto. También fue el comienzo de una mayor revolución tecnológica que introdujo nuevos medios de reproducción de imágenes, la llamada fotografía digital, cambiando para siempre la manipulación de las imágenes fotográficas.

Jean Jacques André
Para poder disfrutar al completo de su inmenso e increíble portafolio, podéis visitar su página Web www.jjandre-ca.com.


Entrada destacada

ANNA CALVI – PEAKY BLINDERS ORIGINAL SCORE SEASON 5 & 6

«Me fascina la manipulación de las emociones con el sonido. Es misterioso para mí. A veces, poner en una escena la música opuesta a la que e...