Mostrando entradas con la etiqueta politicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta politicos. Mostrar todas las entradas

miércoles, septiembre 21, 2011

INSIDE JOB, ÓSCAR AL MEJOR DOCUMENTAL 2011




Inside Job (también conocida como Trabajo confidencial o Dinero Sucio) es un documental de 2010 sobre la crisis financiera de 2008 dirigido por Charles Ferguson. Se estrenó el 16 de mayo en el Festival de Cannes de 2010 y recibió el Premio Óscar Mejor Documental en 2011. Ferguson ha dicho que trata sobre "la sistemática corrupción de los Estados Unidos por la industria de servicios financieros y las consecuencias de dicha corrupción".

El film presenta investigaciones y entrevistas con financieros, políticos, periodistas y académicos. Desde el punto de vista narrativo, su estructura cuenta con varias partes, dedicando su introducción a la crisis financiera en Islandia de 2008 y 2009, continuando con la exposición de las causas de crisis mundial y terminando con un diagnóstico de la situación actual, concluyendo que es insignificante lo que se ha hecho durante la administración de Barak Obama. La cinta termina afirmando que, a pesar de las últimas regulaciones financieras, el sistema subyacente no ha cambiado. Por el contrario, los bancos restantes son aun más grandes, y los incentivos siguen siendo los mismos (www.wikipedia.org).

Sería un milagro que el cine influyera en las decisiones políticas de un país. Pero al menos parece posible que las irregularidades que una película saca a la luz tengan consecuencias en otros ámbitos. Y si el filme encima ha ganado el Oscar al mejor documental de este año según la Academia de Hollywood, el efecto puede ser aún mayor ya que es una didáctica herramienta de denuncia de todas las barbaridades perpetradas por bancos, gobiernos y ejecutivos financieros cuya irresponsabilidad y avaricia llevaron a la crisis económica de 2008 y cuyas consecuencias aún se sienten hoy en día en todo el mundo.

La película condensa en dos horas detalles bastante complejos sobre el origen y protagonistas de la crisis. Para cualquier ciudadano informado, la película no descubre nada nuevo, aunque sí encierra una trágica sorpresa: la connivencia del mundo académico con los poderes económicos. Una de las secuencias más sabrosas es una entrevista con Glenn Hubbard, decano de la Columbia University Business School, uno de los mayores defensores de la desregularización de los mercados, quien además trabaja como consultor para múltiples empresas privadas. "Tras la crisis ningún ejecutivo ha ido a la cárcel y eso es patético, aunque precisamente esta semana el Gobierno ha denunciado a tres de los principales responsables de uno de los bancos que se hundieron con la crisis, Washington Mutual, y quizás sea un primer paso. Pero la película sí ha generado cierta polémica en el mundo académico y aunque nadie ha sido despedido, hay varias universidades que están pensando en crear líneas claras que impidan que los académicos incurran en esos flagrantes conflictos de interés. Y lo más interesante es que desde muchas asociaciones de alumnos de escuelas de economía nos han pedido la película y están debatiendo abiertamente la situación". Lo explica Ferguson, que además asegura: "Haciendo este filme he perdido muchos amigos; no importa, porque he ganado muchos otros".

El pasado enero, poco antes de la convención anual de la American Economic Association, la mayor asociación de economistas estadounidenses, el profesor de economía de la Universidad de Harvard Edward Glaeser se preguntaba en las páginas de opinión del diario The New York Times si no sería ya hora de crear un código ético para economistas. En otras profesiones como la medicina o la abogacía, existe. Inside Job plantea preguntas sobre la falta de ética de economistas que opinan sobre decisiones económicas y que esconden su relación con empresas y sus tratos como consultores. "Las acusaciones son serias y está claro que la profesión ha sido demasiado laxa en estos conflictos de interés", escribió Glaeser.

Por su parte, la Universidad de Harvard, que tampoco sale precisamente bien parada en la película -el jefe de su departamento de Economía, John Campbell, no ve conflicto de intereses y lo dice tranquilamente en cámara-, está revisando su propio código sobre conflicto de intereses económicos, que abarca todos los departamentos de la universidad.

¿Y el propio cineasta? Teniendo en cuenta que el filme critica los excesos de la especulación financiera, decidimos preguntarle a Ferguson, millonario desde los años noventa, cuando vendió una empresa de tecnología en plena burbuja del punto.com por más de 100 millones de dólares, si invertía en Bolsa. "Sí, claro. No tengo nada en contra de la gente que invierte en Bolsa y yo mismo invierto en empresas de tecnología que creo que hacen las cosas bien". Pero, ¿no alimentan los mercados financieros la especulación, como deja claro su película? "Los mercados no son del todo justos pero si hay regulación y están controlados y las transacciones se hacen legalmente no veo nada malo en ellos".

El País
BARBARA CELIS - Nueva York - 25/03/2011

miércoles, mayo 20, 2009

UN BUEN EJEMPLO A SEGUIR, MUCHOS MALOS EJEMPLOS QUE RECHAZAR

Que los ciudadanos no puedan pagar sus hipotecas, llenar sus carritos de compra o simplemente poder disfrutar de unas merecidas vacaciones, importa un carajo. Mientras haya personajes a quienes se les permita colocar sus morros grasientos en las suculentas tetas económicas de un país, importa otro carajo. Mientras los currantes tengan que pagarse el metro cada día y a otros les coloquen a la puerta un Audi full equip para realizar sus paseos “profesionales”, importa un carajo. Mientras los trabajadores tengan que traerse a diario la fiambrera y calentarla en el microondas de la oficina o comer el bocata en la fábrica, importa un carajo; mientras a los vips les paguen comilonas con vinos de Reserva en los restaurantes de moda, importa un carajo, podríamos seguir pero el resto de ejemplos ya los podéis imaginar porque simplemente es cuestión de observar y leer.

Cuando dedicas un poco de tu tiempo a saber que hacen los de “arriba”, concluyes …. todo esto es una patraña y un chollazo; patraña para los que están condenados a ver como los buitres se zampan el festín mientras el resto debe contentarse con los despojos.; chollazo para aquellos que desde sus tronos de lujo se auto contemplan el crecimiento enorme de sus panzas y bolsillos.

Hace pocos días escribí un blog sobre esto; sobre los sueldazos de los peces gordos y demás especimenes de la farándula polítiquera, empresarial y banquera que rige este país, así como la poca vergüenza que tienen estos individuos en seguir cobrando sus abultados emulentos, comisiones, dietas y gastos diversos, mientras el resto de ciudadanos viven con el agua hasta el cuello; no solo eso si no que además estos individuos tienen la suficiente jeta de pedir que se congelen los salarios de los ciudadanos y otros derechos sociales. Es más tienen tanta caradura e hipocresía que cuando los pillan en alguna fechoría sonríen como si fueran inmaculados ángelitos venidos de los cielos. Eso demuestra su culpabilidad, como aquel jugador de fútbol que arrea un patadón de escándalo a otro jugador y cuando le muestran la tarjeta éste levanta las manos como diciendo yo no he sido, no le he hecho nada. Pocas veces uno reconoce sus errores, y en política prácticamente nadie tiene la valentía de asumir sus idas de pelota, sus abusos o cagadas. Tienen la desfachatez de proseguir en sus cargos y solo presentan su dimisión cuando se han agotado ya todas las posibilidades de escape.

Pero como dice el viejo refrán, siempre hay una brizna de luz en la inmensa oscuridad que nos aplasta e ignora. Por suerte y desgraciadamente sólo de vez en cuando, surge una esperanza, brota una flor en medio del desierto que te hace sentir orgulloso de ser humano. Cuando detienes tu paso crítico de la realidad y lees que sale alguien honesto y solidario destaca del resto de alacranes, piensas ….. ¿Es un sueño? ¿Es genética de lo inédito? o simplemente ... ¿es el verdadero espíritu renaciente de lo que debería ser alguien que ostenta el poder?

Dalia Grybauskaite (foto), guapa, elegante, con mirada limpia y sincera, es la primera mujer que ha ganado las elecciones presidenciales de Lituania, y un claro ejemplo de cómo deberían actuar el resto de políticos, empresarios y banqueros de todo el mundo ya que según ella, “todos debemos ahorrar dinero y el esfuerzo empieza por uno mismo”. De los 90.360 € anuales (7.530 € al mes) que debería cobrar por su cargo como presidente de la nación, esta increíble mujer ha decidido cobrar tan solo la mitad de su nómina, es decir, 45.180 € anuales, una cifra que equivale a un sueldo mensual de 3.765 €, menos de lo que cobra un juez en España (unos 5.000 € aprox).

Dalia Grybauskaite, apodadada la Dama de Hierro báltica, anunció que "puedo y quiero utilizar mi experiencia, mis conocimientos y mis capacidades para expulsar las sombras de la vida política y económica en Lituania y para crear un Estado de ciudadanos". La lucha contra los oligarcas y los monopolios es uno de los principales puntos de su programa.

Esta noble y solidaria actitud es impensable en la piel del toro así como en otros países. No me imagino al señor Francisco Camps, president de la Generalitat de Valencia, regalando de su bolsillo trajes por valor de 35.000 € a los sin techo que deambulan por la noche Che; tampoco me imagino a los parlamentarios británicos pagando de su cuenta propia los pañales de los hijos de las familias pobres de su país, o pagando las hipotecas que mucha gente no puede cubrir, o incluso comprando la comida para la gran cantidad de perros abandonados que se pasean por las calles de Londres. No me imagino a la señora Grybauskaite yendo de cacería de venados con los altos magistrados de justicia de su país para tramar estrategias contra la oposición. No me imagino al presidente de la Generalitat catalana, al alcalde de Madrid, al presidente del Grupo Santander, al director general de Telefónica, a su majestad el Rey, al presidente de Rusia, o al gerente de General Motors, por poner unos ejemplos, reducirse el sueldo a la mitad para poder entregar esos ahorros a la gente pobre que lo necesita, a los millones de enfermos que no pueden pagarse medicinas o tratamientos, a los millones de niños que mueren de hambre, etc, etc, etc. Ellos siguen viviendo en sus lujos y abundancias, ahorrando e invirtiendo en negocios de todo tipo para ver crecer sus fortunas inverosímiles. Y lo más grave .... es que encima hacen mal su trabajo.

Cierto es que el mundo podría ser mejor pero no lo es. Cierto es que podría erradicarse gran parte de la enfermedad y pobreza en el mundo pero no interesa. Cierto es que podría educarse mejor, que las personas fuesen más felices, pero eso no es rentable. Nuestra vida es una vergüenza porque permitimos que sea así, los lobos merodean cerca porque hay muchos corderos dispuestos a morir en sus fauces. Los poderosos están arriba porque alguien les construye las escaleras, sin ellas la cima es inalcanzable. Sin embargo, lo malo no es estar arriba y ver el mundo como un pájaro, lo malo es creerse Dios y ver al resto como hormigas, como simples puntitos fácilmente aplastables; lo malo es no usar las capacidades de vuelo para estar allí donde mas falta hacen y solventar los problemas que perjudican al resto. Cuando estás por encima de algo debes ser capaz de dar, de colaborar, de comprender, de solidarizarte y de sacrificarte por los demás, por las causas que defiendes y representas, porque para eso eres lo que eres y lo que han querido que seas, si no eres capaz de eso es que realmente no mereces estar donde estás y mejor irte para no para convertirte en un depredador más de bolsillos. Basta de patrañas y chollazos, exijamos a los políticos, empresarios y banqueros, honestidad, transparencia y buen trabajo profesional.

Saludos.-

Entrada destacada

ANNA CALVI – PEAKY BLINDERS ORIGINAL SCORE SEASON 5 & 6

«Me fascina la manipulación de las emociones con el sonido. Es misterioso para mí. A veces, poner en una escena la música opuesta a la que e...