Mostrando entradas con la etiqueta cerebro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cerebro. Mostrar todas las entradas

jueves, marzo 25, 2021

SE DECUBRE EL GEN QUE NOS HIZO INTELIGENTES

 

La ciencia descubre el mecanismo celular detrás del crecimiento que ha experimentado el cerebro a lo largo de la evolución

La evolución hizo que el cerebro humano aumentara de tamaño respecto al de sus antecesores por un mecanismo hasta ahora desconocido. Gracias al estudio en el laboratorio de organoides cerebrales, se ha podido hallar que la clave del misterio está en el prolongado tiempo de transformación de las células que dan lugar a las neuronas. Que este paso sea más largo permite que surjan más células progenitoras y, por tanto, más neuronas en un futuro.

Patrones de expresión genética específicos en humanos, en comparación con otros grandes simios, se encuentran detrás del fenómeno. La investigación ve la luz este miércoles en la revista Cell.

El largo tiempo de transformación de las células que dan lugar a las neuronas permite cerebros mayores

El gran y complejo cerebro humano es una de las características más distintivas de nuestra especie. De todos los primates, somos el que ha logrado un órgano de mayor tamaño. Tanto así, que nuestro cerebro triplica al de un gorila o un chimpancé, nuestros parientes más cercanos.

Se ha intentado entender la causa de esta rápida expansión evolutiva con estudios comparativos con animales como ratones o macacos. Pero la investigación se enfrentaba al gran problema de abordar las etapas más tempranas del desarrollo cerebral, antes incluso de la formación de las primeras neuronas, periodos en los que se sospechaba que se hallaba la clave del mayor tamaño del cerebro humano. 

La investigación se enfrentaba al problema de abordar las etapas más tempranas del desarrollo cerebral 

“La hipótesis en la que todo el mundo pensaba era que tendría que haber algún mecanismo que aumentara la proliferación de las células progenitoras antes de crear neuronas”, explica la primera autora del estudio Silvia Benito Kwiecinski, del laboratorio de Biología Molecular del Consejo de Investigación Médica del Reino Unido.

El equipo detrás de la nueva investigación, dirigido por la bióloga Madeline Lancaster, tenía un as bajo la manga para superar las dificultades: los organoides cerebrales. Lancaster formó parte del equipo que creó los primeros mini cerebros cultivados en laboratorio en el 2013.

Los organoides cerebrales suponen las réplicas del cerebro más realistas que tenemos hasta la fecha. Al tener la capacidad de autoorganizar sus células –neuronas y células gliales–, proveen a los investigadores de una herramienta muy útil para observar cómo se desarrolla este órgano.

El grupo de Lancaster empleó mini cerebros derivados de células humanas, de gorilas y de chimpancés para estudiar qué ocurría antes de que aparecieran las neuronas y qué diferencias presentaban los tres modelos entre sí.

Según explica Benito, su trabajo se centró en observar el comportamiento de las células progenitoras de neuronas muy pronto en el desarrollo embrionario, unas cuatro semanas tras la concepción.

Hubo un proceso en concreto que llamó su atención: la transformación de las denominadas células neuroepiteliales a células gliales radiales. Entre ambas progenitoras se daba un proceso de transición con células intermedias.

“Lo que se sabía gracias a estudios de ratones era que este cambio entre neuroepiteliales y gliales era algo que ocurría muy rápido. Nunca se había visto si había algo intermedio. Nosotros hemos visto por primera vez que hay otro proceso ocurriendo en los cerebros de los simios”, cuenta la investigadora.

En el caso de los organoides humanos, este periodo de transición tardaba más en comenzar e iba ligado a ciclos celulares más cortos en las células neuroepiteliales. Es decir, se multiplicaban más rápido por lo que luego se desarrollarían más neuronas. Por eso, el equipo observó cómo los mini cerebros humanos crecieron más que los de los simios

Detrás de la diferencia en esta especie de metamorfosis celular se encontraba un gen, el ZEB2. Este se activó antes en los organoides del cerebro de los gorilas que en los organoides humanos, algo que pudieron determinar mediante secuenciación del ARN.

“Este gen era uno de los principales candidatos. Es un gen interesante porque regula la transición epitelio-mesénquima. Es decir, hace que células epiteliales se hagan menos epiteliales. Y eso es justo lo que ocurre en el cambio de neuroepilelial a glial”, explica Silvia Benito.

Los investigadores señalan que los organoides son un modelo que, aunque sea el mejor hasta la fecha, no replican a la perfección los cerebros reales.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/20210325/6605403/gen-hizo-listos.html

martes, octubre 11, 2011

PRIMER CEREBRO HUMANO ARTIFICIAL EN 10 AÑOS.


Os acordaís de HAL, el computador que se rebeló contra el ser humano en la pelicula 2001 una Odisea del Espacio? Pues parece que esto no importa. En IBM y DARPA ya han creado un ordenador que equivale al número de neuronas de un gato. La compañía IBM está trabajando duro para tener listo en la próxima década su proyecto más ambicioso hasta el momento. Espera tener listo para dentro de 10 años un cerebro humano artificial, que contará con un rendimiento equivalente al número de neuronas que tiene el cerebro humano, más de 100.000 millones. Otro proyecto en el que está trabajando la compañía es la creación del superordenador más potente del mundo, que estará listo en dos años.

La creación de un cerebro humano artificial es uno de los últimos objetivos de la compañía IBM. El primer paso hacia este cerebro artificial se conocía el pasado mes de agosto, cuando IBM aseguró que estaba desarrollando un chip que imita el funcionamiento del cerebro humano. La nueva generación de chips imita las habilidades de percepción, acción y proceso cognitivo del cerebro humano, decidiendo de forma dinámica e independientemente cómo interactúa con los distintos sensores electrónicos de los dispositivos.

Pero ahora IBM asegura que un completo cerebro humano artificial estará listo para dentro de una década, tal y como recoge Talking Points Memo (TPM). Para realizar este proyecto, IBM trabaja en colaboración con la Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA). Ambos, ya han creado un ordenador que simula el número de neuronas de un gato. Para el funcionamiento de este cerebro artificial serán necesarios 20 vatios de electricidad.

El vicepresidente y director de la investigación de IBM, John Kelly explicó durante una conferencia en Capitol Hill, Seattle (EE UU) que "los sistemas informáticos están cada vez más bio inspirados". Además, Kelly también explicó el deseo de la compañía de crear un superordenador que funciona con menos de 85 KW de electricidad, es decir, menos de la electricidad necesaria para Watson, un sistema informático muy avanzado de preguntas y respuestas, presentado por IBM en 2010.

"IBM tiene una rica historia en cuanto a invención y adaptación de nuevas tecnologías", añadió Kelly. Además aseguró que desde IBM mejoran de forma continua sus innovaciones. "Pensamos que esto es necesario para tener éxito a largo plazo", conluyó.

Entrada destacada

ANNA CALVI – PEAKY BLINDERS ORIGINAL SCORE SEASON 5 & 6

«Me fascina la manipulación de las emociones con el sonido. Es misterioso para mí. A veces, poner en una escena la música opuesta a la que e...